Resumen del informe “World Economic Outlook, october 2008”, del Fondo Monetario Internacional. El informe completo se encuentra en http://www.imf.org
La economía mundial está entrando en una desaceleración muy importante debido a una peligrosa situación en los mercados financieros más maduros, lo que constituye un evento no visto desde la década de 1930. Se espera que el crecimiento global se frene de manera importante durante el 2008 y solamente empezará una modesta recuperación hacia finales del año 2009. El principal reto de política económica hoy es lograr estabilizar las condiciones financieras y lograr llevar con el menor impacto posible al resto de la economía a un período de baja actividad mientras se mantiene un control adecuado sobre la inflación.
La economía en muchos países desarrollados está cerca de la recesión mientras que en los países emergentes el debilitamiento es evidente. La crisis financiera que se inició con el colapso del mercado de papeles hipotecarios de baja calificación (subprime) en agosto de 2007 se ha profundizado durante los últimos seis meses. La angustia frente a la solvencia de varias instituciones financieras de gran tamaño ha llevado a las autoridades en EEUU y Europa, a tomar resoluciones de emergencia buscando estabilizar los mercados, dichas resoluciones incluyen importantes inyecciones de liquidez, intervención en las instituciones mas débiles, aumento del seguro sobre los depósitos y cambios en legislación en EEUU para utilizar los fondos públicos en la compra de activos que se encuentran en problemas, es decir, con precios muy bajos o incluso sin precio debido a la ausencia de liquidez y confianza en el mercado, a los bancos que los poseen.
Simultáneamente a estos eventos, las alzas en los precios de los alimentos y la energía, que se viene presentando desde el año 2004, así como la contracción en la capacidad de producción han elevado la inflación a niveles no vistos desde hace más de una década en todo el planeta. Las altas tasas de inflación han sido particularmente fuertes en los mercados emergentes, debido a la alta participación que los alimentos tienen en la canasta familiar de dichas economías.
Hacia el futuro, las perspectivas de crecimiento se ven débiles, pues asumiendo que el plan de EEUU para retirar de los balances de las compañías los activos de baja calidad, el riesgo de contraparte es muy probable que se mantenga en niveles excepcionalmente altos durante algún tiempo. De hecho más pérdidas relacionadas con el mercado de crédito son muy probables en la medida en que la economía global se desacelera.
De otro lado, se ha estado experimentando un proceso de des - apalancamiento el cual continuará por lo menos hasta el año 2009, lo que limitará el proceso de creación de crédito.
Para que se de una recuperación en 2009 es necesario el concurso de varios factores:
Los precios de las materias primas deberían estabilizarse, alrededor de los niveles actuales.
Se espera que el sector inmobiliario en los EEUU detenga su caída y encuentre un piso.
Se espera que las economías de los países emergentes muestren resiliencia beneficiándose del fuerte crecimiento que han experimentado, permitiéndoles mantenerse no tan vinculados a la crisis.
En una base promedio anual las proyecciones para el crecimiento se han revisado a la baja frente al informe de julio de tal forma que el crecimiento esperado será de 3.9% en 2008 frente al 5.0% de 2007, además se espera que el crecimiento para el 2009 está alrededor de 3.0%, que es el ritmo mas bajo desde el año 2002. Las economías desarrolladas estarán muy cerca sino en recesión durante la segunda mitad de 2008 y la primera parte de 2009.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario