viernes, 17 de diciembre de 2010

La semana que termina. 17 de diciembre de 2010

ESTADOS UNIDOS

La semana termina tras conocerse una gran cantidad de datos positivos para la economía. El martes las ventas minoristas al igual que los precios al productor sorprendieron con resultados mejores de lo esperado, mientras que la FED dejó inalterada la tasa de interés. El miércoles el índice de manufactura para la región de Nueva York al igual que la inflación mostraron resultados mejores de lo esperado. El indicador que tuvo un deterioro importante para la sesión fue el de inventario de petróleo que se esperaba hubieraa reducido 2.5 millones de barriles y se cayó 9.8 millones de barriles.

El jueves la jornada estuvo mixta con las solicitudes de subsidio de desempleo creciendo menos de lo esperado, el inicio de construcción de vivienda sorprendiendo al alza y el índice de manufactura para la región de filadelfia con una importante mejoría. Pese a lo anterior, la balanza de cuenta corriente se deterioró mas de lo esperado, al igual que sucedió con los permisos de construcción.

Adicionalmente se aprobó la extensión del estimulo que había estructurado la administración de Bush en el área de impuestos, esto con miras a dar soporte a la recuperación económica.


EUROPA

El martes el instituo ZEW publicó su índice de sentimiento económico el que superó las expectativas tanto para la euro zona como para Alemania, sin embargo, la producción industrial creció menos de lo espeardo. El jueves se publicaron los índices PMI de manufactura que superaron lo esperado tanto para Europa como para Alemania, mientras que los índice PMI en el sector servicios estuvieron por debajo de lo proyectado tanto para Europa como para Alemania.

Hoy el instituto Alemán IFO presentó los datos de expectativas para Alemania, los que superaron lo que el mercado esperaba.

La noticia en Europa de la semana fue que Moody's redujo la calificación de Irlanda en 5 niveles y dejó la expectativa a la baja.


INGLATERRA

En general los datos económicos fueron positivos, tal como se esperaba, sin embargo, los temores en cuanto a Irlanda y el impacto que esto tendrá sobre los bancos Ingleses ha tenido un impacto negativo sobre el país.

El lunes el índice de precios de vivienda cayó menos de lo esperado. El martes los datos de Inflación estuvieron mejor de lo esperado. El miércoles la tasa de desempleo así como las solicitudes de subsidio de desempleo desalentaron al mercado, al ser mas negativas que lo originalmente proyectado. El jueves las ventas minoristas crecieron mas de lo esperado.


JAPON

La prolducción Industrial durante los últimos 12 meses se ha deteriorado, aunque para el mes estuvo mucho mejor que el anterior. Por su parte la encuesta Tankan sorprendió al alza.


AUSTRALIA

No hubo datos económicos de mayor relevancia durante la semana


CANADA

El martes el índice líder de indicadores económcos sorprendió al alza. El miércoles los despachos de manufactura fueron mejores de lo esperado y el jueves las compras de títulos valores por parte de extranjeros estuvieron por debajo de lo esperado.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Revisión indicadores económicos semana 13 de diciembre de 2010

ESTADOS UNIDOS

Empieza una semana con abundantes datos económicos. El martes se publican las cifras de ventas minoristas durante el mes de noviembre las cuáles se espera hayan crecido la mitad de lo que lo hicieron en el período anterior, el mismo día se presentan los datos de precios al productor para el mes anterior y también se esperan con menor crecimiento que en octubre. Durante la tarde la FED publicará su decisión respecto a la tasa de interés la que se espera se mantenga sin cambios.

El miércoles se conocerán los datos de inflación que se espera hayan crecido menos que durante el mes de octubre. Simultáneamente se da a conocer el índice de manufactura para la región de Nueva York el cuál se estima haya mejorado con respecto al mes de noviembre. También las cifras de producción industrial se proyecta hayan mejorado.

El jueves los datos de inicio de construcción de viviendas para noviembre se preven al alza, al igual que sucede con los permisos de construcción. La cifra de cuenta corriente durante el tercer trimestre se cree se haya deteriorado, mientras que el índice de manufactura para la región de Filadelfia se espera por debajo de lo visto durante el mes de noviembre. El viernes, índice líder de indicadores económicos se espera tenga una importante mejoría.

En general se espera que los indicadores económicos tengan un comportamiento mixto.


EUROPA

El martes se darán a conocer las cifras de producción Industrial para la zona Euro durante el mes de octubre cifra que se espera haya mejorado, mientras que el índice de expectativas del instituto ZEW se cree se ha deteriorado durante diciembre y el índice de situación actual este al alza.

El jueves las cifras de inflación durante noviembre para la zona euro se espera hayan crecido menos que en el período previo. El viernes el instituto IFO presentará sus indicadores y se espera que el de clima de negocios permanezca estable, el de situación actual ligeramente al alza y el de expectativas ligeramente a la baja. Durante la misma jornada se publica la cifra de Balanza comercial para la zona durante el mes de octubre la cuál se preve deteriorada.

En líneas generales el panorama es también mixto en la región. Sin embargo, el impacto de noticias relacionadas con los PIIGS puede cambiar las cosas tal como ha sido durante el último tiempo.


INGLATERRA

Durante la noche del domingo se publicaron las cifras de precios de vivienda para el mes de diciembre las que decrecieron menos de lo que se esperaba, y durante la madrugada del lunes se conoció que los precios al productor superaron las expectativas.

El martes se darán a conocer los datos de inflación durante noviembre lo que se espera se hayan mantenido estables durante noviembre. El miércoles se publican las cifras de solicitudes de subsidio de desempleo las que se espera hayan decrecido aunque menos que el mes anterior.

El jueves las ventas minoristas se espera se hayan incrementado en la misma medida que el mes de octubre.

Existe el potencial de buenos datos económicos, aunque al igual que el resto de Europa los eventos relacionados con los PIIGS tendrán un impacto importante.


JAPON

Esta semana se publica la encuesta Tankan y las expectativas para sus componentes se encuentran en el terreno mixto. Es un informe tradicionalmente de importancia para el país.


AUSTRALIA

El principal informe para la semana es el miércoles en la noche y se trata del boletín trimestral del Banco de la Reserva de Australia.


CANADA

Hoy se publicaron los datos de Utilización de capacidad los cuáles superaron las expectativas del mercado. El martes se presentará el índice líder de indicadores económicos y el miércoles los envíos de productos manufacturados que se espera se hayan incrementado durante el mes de octubre.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Indicadores económicos para esta semana -6 de diciembre de 2010-

Durante la semana que comienza no habrá demasiados datos de gran importancia a nivel de indicadores económicos en los Estados Unidos, siendo el mas interesanto el índice de confianza del consumidor que publica la Universidad de Michigan el viernes, que se espera presente un mejor resultado que el mes anterior. el martes se conocerán las cifras del crédito que han tomado los consuidores, que se espera haya decrecido durante octubre, frente a un incremento que había tenido en septiembre. También el viernes la balanza comercial americana se espera que haya reducido su déficit aunque de una manera marginal.

En europa continental la semana será mas activa. El martes se conocen las cifras de pedidos a las fábricas en Alemania, el miércoles la Balanza comercial, que se espera haya contraído un poco el superávit del período anterior, mas tarde ese dia la producción industrial alemana se cree creció tanto con base anual como mensual. El jueves el índice de precios para el consumidor alemán se espera haya crecido. El tema en la región continúa siendo la situación de los llamados PIIGS, y cualquier noticia relacionada con esto puede generar fuertes movimientos en el mercado.

En Japón el martes se publicarán las órdenes de equipos que se espera hayan decrecido durante ocutbre aunque mucho menos que en septiembre, también la balanza de pagos se espera haya mejorado durante octubre. El miércoles se dará a conocer el dato de PIB final para el tercer trimestre y se espera se revise al alza. Durante la madrugada del viernes China dará a conocer su balanza coercial para noviembre la que se espera haya decrecido, al igual que los precios de las propiedades.

En Inglaterra se esperan los datos de producción manufacturera el martes y las expectativas muestran que se espera hayan experimentado una mejora durante el es de octubre. El jueves la balanza coercial se espera haya reducido su déficit durante octubre, mientras que el mismo dia se conocerá la decisión del nivel de tasa de interés el que se espera se mantenga inalterado. El viernes los datos de precios al productor se cree muestren un alza para el mes de noviembre.

En Australia hoy se dará a conocer la decisión de tasa de interés la qu ese espera se mantenga estable en 4.75%. El martes la cifra de préstamos para vivienda se cree estará a la baja, y el miércoles los datos de cambio en en el empleo se cree se hayan deteriorado, aunque la tasa de desempleo se espera con una mejora.

En Canadá hoy se conocerá el índice IVEY que se espera haya decrecido con relación al mes de octubre, el martes el banco central dará a conocer su decisión de tasa de interés la que se espera se mantenga inalterada, y el miércoles las cifras de comienzo de construcción de vivienda para noviembre se espera hayan mejorado.

Esta semana continúa la atención en los precios del petróleo que nuevamente se acercan a los 90 dólares por barril y según algunos analistas durante este mes podrían superar la barrera y acercarse a los 100 dólares.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Irlanda solicita rescate a UE y FMI. -22 de noviembre de 2010-

Finalmente Irlanda solicitó un paquete de rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. La decisión se dió este domingo y consiste de préstamos para un período de 3 años y estos alcanzarían los 110,000 millones de dólares. Irlanda se convierte así en el segundo país depués de Grecia en solicitar esta clase de ayuda.

Durante el fin de semana, también el Reino Unido y Suceia se mostraron dispuesto a ayudar a Irlanda de ser necesario.

Una consecuencia no deseada de este paquete es que el mercado empieza a preguntarse si los otros paises del llamado grupo de los PIIGS (Portugal, Italia y España), que aún no han aplicado a esta posibilidad, podrían requerir ayuda en un futuro cercano.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Inversión extranjera en Canada se dispara. Irlanda tendría crédito del FMI. -19 de noviembre de 2010-

Fuente: Bloomberg

Solamente falta que HP presente su informe financiero del tercer trimestre, de las empresas que componen el índice Dow Jones. Ha sido una temporada muy similar a los trimestres previos, es decir, buenas utilidades pero ingresos bajos en varios casos con expectativas de ingresos por debajo de las expectativas del mercado, empiezan también a verse utilidades que decepcionan al mercado con mas frecuencia que en trimestres anteriores, sin embargo, las políticas de la FED específicamente la "expansión cuantitativa segunda fase" debería ayudar a que este proceso sea menos doloroso.

Esta semana el enfoque es en la economía canadiense.

En lo corrido del mes de noviembre se han conocido datos económicos desalentadores para la economía, así el índice IVEY PMI, el cambio en empleo, el inicio de construcción de vivienda y la balanza comercial estuvieron por debajo de las expectativas. Sin embargo, el índice lider de indicadores repuntó y especialmente llama la atención las inversiones de extranjeros en la nación que está en niveles históricos muy significativos, lo cuál es un dato que llama profundamente la atención especialmente si se tien en cuenta el deterioro en otros indicadores económicos para el país.

Un hito de la semana fue el hecho de que el mercado entró en pánico ante la posibilidad de que Irlanda estaría teniendo problemas con su deuda, hecho que fue enfáticamente negado por el gobierno, sin embargo, al terminar la semana se discute la posibilidad de un crédito por parte del FMI para la nación, este hecho hizo que hubiera aversión al riesgo, por lo que hubo apetito por dólares americanos, efecto que hacia el final de la semana se ha nulificado en la mayoría de casos, sin embargo, la divisa que mantuvo las pérdidas tras el anuncio fue el dólar canadiense, pues crece la inquietud sobre el futuro de dicha economía si los indicadores económicos no empiezan pronto a mostrar mejores resultados.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Cisco, Irlanda y G20 con pobres resultados. -12 de noviembre de 2010-

Fuente: Bloomberg

Esta semana Cisco presentó su informe financiero, y aunque las utilidades superaron por mucho las expectativas, las proyecciones de ingresos cayeron dramáticamente, dibido a los recortes en el gasto que ha hecho el gobierno de Estados Unidos.

En el frente económico durante la semana se ha barajado la posibilidad de que China incremente las tasas de interés, con miras a frenar la inflación, lo que ha producido inquietud entre los inversionistas ya que esto podría golpear la aún frágil recuperación económica mundial. En europa, hay inquietud debido a la situación de la deuda Irlandesa, lo que vuelve a traer a los titulares todo lo que tiene que ver con la deuda denominados PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) que ha sido un tema de gran interés desde finales del 2009.

Finalmente la reunión del G20 de esta semana mostró resultados bastante modestos, pues no se ha logrado un acuerdo relacionado con el mercado de divisas, que era el principal tópico de dicha reunión.

lunes, 8 de noviembre de 2010

G20 el foco esta semana. -8 de noviembre de 2010-

Fuente: Bloomberg

25 de las 30 compañías que coomponen el Dow Jones han presentado ya su informe financiero del tercer trimestre de 2010 tal como se observa en el gráfico superior.

De otra parte el viernes del Departamento del trabajo presentó sus estadísticas de empleo para el mes de octubre las cuales tuvieron un tono mas positivo de lo que se esperaba. el tema en debate estos dias, se refiere a las decisiones que tome el G20, con respecto a el valor de las divisas, después de que este fin de semana se desestimara la posibilidad de poner un control a las exportaciones a través de un límite máximo a los superávits comerciales de algunos paises, pues se había planteado que estos no superaran el 4% del PIB.


viernes, 22 de octubre de 2010

Utilidades tercer trimestre han sorprendido al alza. -22 de octubre de 2010-

* Los estimados de utilidades son los que tenía bloomberg al comienzo del mes aunque estos en varios casos han cambiado.
Fuente: Bloomberg

Ya la mitad de las compañías que hacen parte del Dow Jones han presentado sus informes financieros para el tercer trimestre de 2010 y lo que se observa es que nuevamente, como ha sucedido desde el segundo trimestre de 2009, los resultados superan las expectativas de utilidades, aunque con mucha frecuencia las ventas se encuentran por debajo de lo proyectado. Debido a que ya se conocen datos para un importante número de empresas se puede asumir que el coomportamiento no va a cambiar mucho para la otra mitad que aún no han reportado.

En el frente económico, desde hoy están reunidos los ministros de finanzas de los países del G20, discutiendo como lograr que en el mercado de divisas se genere una situación mas estable, en dicha reunión se ha manifestado que no quieren abandonarla sin llegar a un acuerdo, sin embargo, creemos que esto va a ser algo muy complejo.

viernes, 8 de octubre de 2010

Calendario informes financieros tercer trimestre. -8 de octubre de 2010-

A partir de ayer las compañías Estado Unidenses que componen el índice Dow Jones, empezaron la temporada de presentación de informes financieros, con Alcoa mostrando unos resultados muy superiores a las expectativas que los analistas consultados por Bloomberg tenían.

Los datos arriba presentados son tomados de Bloomberg, sin embargo, tanto las fechas como las estimaciones pueden variar hasta el momento de la presentación de los datos, de tal manera que esta información solamente es tentativa.

viernes, 24 de septiembre de 2010

FED lista para mas estímulo si inflación sigue desacelerándose. -19 al 24 de septiembre de 2010-

Una semana de apetito por el riesgo en el mercado de divisas con el euro alcanzando niveles no vistos desde abril frente al dolar, y manteniendo ganancias frente al yen. De otra parte el efecto de intervención por parte del Banco Central de ese país durante esta semana a seguido siendo un tema a considerar sin embargo, a esta hora 10:10 EST, los precios se encuentran en el de apertura de la semana del 12 de septiembre cuando se produjo el movimiento por parte del Banco.

En el frente económico esta semana se produjo la reunión de la FED siendo este el evento mas importante, los puntos que consideramos mas relevantes del comunicado de prensa son:

1. El ritmo de recuperación en producción y empleo se ha desacelerado
2. El gasto de los hogares se ha incrementado pero sigue restringido
3. Los empleadores siguen reacios a nuevas contrataciones
4. La oferta de crédito de los bancos sigue contrayéndose aunque a una tasa menor.
5. La inflación esta por debajo de lo que el banco busca en el largo plazo
6. Se mantiene la política de reinvertir los pagos de capital recibidos de las inversiones en títulos valores.
7. El comité está preparado para incrementar las medidas de estímulo si las circunstancias lo requieren, para apoyar la recuperación y mantener un ritmo adecuado de inflación según sus políticas de largo plazo.

También se publicaron las cifras de venta de vivienda usada y vivienda nueva, ambos datos en neto mejoraron lo esperado por el mercado, ya que si bien el dato de vivienda nueva estuvo por debajo de las expectativas, la revisión al mes previo tuvo un alza que compensó el evento, aunque en líneas generales aún se trata de una cifra muy débil.

Las órdenes de bienes durables excluidos aquellos relacionados con el sector de transporte se iincrementaron de manera importante y y dato previo fue revisado al alza, lo que es positivo ya que esto tiene impacto de largo plazo, sin embargo al incluir al sector de transporte la cifra estuvo a la baja, pero esto no es demasiado impactante ya que para el consolidado del año las cifras muestran un importante crecimiento.

En Europa por su parte los índices de manufactura al igual que las ordenes industriales tuvieron resultados negativos, al igual que sucedió con el índice de precios de las importaciones alemanas, este último tiene relevancia en la medida que los indicadores de precios estan siendo vistos con mucho cuidado por el mercado, ante lo que muchos temen sea un riesgo de deflación en los paises industrializados especialmente lo que naturalmente tendría repercusiones no deseadas en el mundo en desarrollo. Uno de los peligros mas inquietantes de la deflación es que altera el comportamiento de compra del consumidor, pues este sabe que si aplaza sus compras en el futuro los artículos que quiere serán mas baratos, lo que tiene un importante impacto sobre el crecimiento de la economía.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Riesgo de deflación? -12 al 17 de septiembre de 2010-

Habitualmente las 2 últimas semanas de agosto tienden a mostrar un comportimiento de bastante quietud debido a que muchos tomas vacaciones durante ese período, es decir, las semanas del 22 y 29 de agosto de 2010, pese a que en la última se dan a conocer las cifras de desempleo en los EEUU. Este año particularmente el movimiento durante la semana del 5 de septiembre fue también modesto.

Esta semana en cambio la reactivación en el mercado de divisas ha sido importante, siendo el evento mas destacado la intervención el miércoles por parte del Banco del Japón el el mercado adquiriendo dólares para deterner la apreciación de su divisa. Esta clase de medida siempre es polémica ya que hay muchos que dicen que el impacto de esta clase de políticas es muy limitado y su impacto habitualmente no dura mas de 2 semana, habra entonces que esperar y ver.

En cuanto a indicadores económicos europeos esta semana se conocieron cifras de producción industrial para la zona euro así como el indicador de confianza del instituto ZEW viéndose deteriorados ambos. La inflación al consumidor estuvo dentro de las expectativas, mientras que el índice de precios al productor en Alemania se vió a la baja, sumándose este último hecho a las preocupaciones de quienes temen un comportamiento deflacionario en el futuro próximo.

En los EEUU las cifras de ventas minoristas descontados alimentos y energía mostraron una mejoría. Las cifras de precios al productor americano estuvieron al alza, y para el caso de los consumidores al excluir alimentos y energía el dato fue a la baja. Los índices de manufactura de Nueva York y Filadelfia mostraron deterioro. Algunos ven riesgo de deflación en EEUU y parece que las cifras empiezan a darles la razón. El índice de confianza del consumidor dado a conocer hoy también muestra deterioro.

domingo, 15 de agosto de 2010

FED no inicia aún contracción monetaria. -8 al 13 de agosto de 2010-

Durante la semana el número de datos económicos que superaron las proyecciones fueron 24 y los que estuvieron por debajo de las mismas 22. Las revisiones a períodos previos fueron 19 al alza y 24 a la baja, así que desde este punto de vista la situación se mantuvo mixta, si se quiere mas detalle se puede observar en el gráfico superior.

Durante la semana la atención estuvo puesta en la FED, pues el mercado estaba inquieto en cuanto a si se haría mas expansión monetaria o por el contrario se iniciaría la contracción monetario y el resultado fue también intermedio en ese caso, ya que el banco central informó que se reinvertirán los rendimientos de los papeles MBS que tiene en su poder adquiriendo deuda soberana americana, y aunque esto es una cantidad "relativamente pequeña" el hecho real es que es una medida de expansión monetaria, sin embargo, el mercado la vio muy tímida y los precios de los activos de riesgo se vieron golpeados ante el temor de que la recuperación sea menos contundente de lo que inicialmente se había pensado.

viernes, 6 de agosto de 2010

Empleo en EEUU con fuerte caida. -2 al 6 de agosto de 2010-


Una semana de importantes datos económicos, especialmente en EEUU.


El lunes se publicaron los datos de manuactura que calcula el instituto ISM y estos sorprendieron al alza,. El martes fue una jornada donde los datos fueron mas bien pesimistas, con las cifras de viviendas disponibles para la venta, ordenes de fabricación y el PCE nuclear todos a la baja y por debajo de las expectativas.

El miércoles el instituto ADP publicó las cifras de empleo privalo, que superaron las expectativas y vieron el dato anterior con una revisión al alza. El jueves el Banco Central Europeo mantuvo la tasa de interés estable.

El viernes se publicó el dato mas esperado del mes, el informe de empleo en EEUU, que estuvo muy por debajo de las expectativas para julio y vio que la cifra de junio se corrigió fuertemente a la baja, sin embargo la tasa de desempleo cedió ligeramente de 9.6% a 9.5%. La reacción en las bolsas fue de aversión al riesgo en las dos horas siguientes al dato. En el mercado de divisas se produjo en las divisas principales, euro, yen y libra esterlina un fortalecimiento debido a que muchos buscaron salir de sus posiciones en dolares americanos, en las divisas mas relacionadas con los commodities la reacción ha sido relativamente limitada, pues de una parte hay aversión al dolar pero de otra hay aversión al riesgo así que eso les ha dado un relativo balance hasta el momento (10:55 EST).

De otra parte durante la semana continuaron presentandose informes financieros de las compañías americanas, las que siguen mostrando utilidades que superan las expectativas del mercado, aunque esta semana P&G sorprendió a la baja, tomando como base a las que hacen parte del índice Dow Jones de manera mas detallada se puede observar el cuadro arriba.

viernes, 30 de julio de 2010

Mes de reporte de utilidades corporativas. -26 a 30 de julio de 2010-


Hoy finaliza el mes y los mercados quedan así: Dow Jones, DAX y Nikkei 225 todos al alza EUR/USD y EUR/JPY al alza minetras que USDJPY a la baja, el petróleo al alza y el oro a la baja. Fue un mes de apetito por el riesgo motivado principalmente por resultados empresariales y el activo discordante fue USD/JPY, quizá porque tiende a ser mas sensible a los datos macroeconómicos americanos.
Termina la semana y con ella el mes, uno durante el cual la mayor parte de las compañías que conforman el índice industrial Dow Jones presentaron sus informes financieros, que como se observa en el cuadro arriba han superado las expectativas de utilidad por acción, 2 estuvieron en línea y 1 por debajo de las expectativas y aunque obviamente este es un panorama positivo queda una inquietud entre el tintero y es el hecho de que los ingresos de muchas de estas empresa han sido débiles con frecuencia mas de lo que el mercado había anticipado.


En el frente económico, los datos mas relevantes de la semana fueron los de EEUU, donde el lunes se publicaron cifras de ventas de vivienda nueva que superaron lo esperado aunque el dato previo sufrió una importante revisión a la baja. El martes el índice de confianza del consumidor del Conference Board estuvo por debajo de lo esperado, pero el dato anterior fue revisado al alza. El miércoles las solicitudes de bienes durables cayeron mucho mas de lo esperado y el período previo fue revisado a la baja. Hoy viernes se publicó el dato del PIB para el segundo trimestre que estuvo ligermente menor d elo esperado, pero el número para el primer trimessre fue revisado al alza de manera dramática de 2.7 a 3.7, además el índice de manufactura para la región de Chicago estuvo mucho mejor de lo esperado y el índice de confianza del consumidor que calcula la Universidad de Michigan estuvo en línea con las proyecciones.

Como resumen para julio de 14 datos que consideramos mas importantes en EEUU 8 fueron menores de los esperado incluos algunos con revisiones a la baja. 3 se consideran mixtos pues fueron a la baja y con revisiones del anterior al alza o viceversa y 3 claramente superaron lo esperado.

viernes, 23 de julio de 2010

Stress test a banco europeos ha ocupado la semana. -19 a 23 de julio de 2010-

Hoy el mercado está enfocado principalmente en los resultados del "stress test" realizado a los bancos europeos y la cantidad de rumores circulando es realmente increible lo que ha mantenido los índices accionarios así como al euro con relación al dolar entre las ganancias y las péridas para la sesión. Los mercados en general están con ganancias para la semana, sin embargo, dada la importancia del informe esperado esto aún no es un hecho cierto.

El lunes no hubo datos económicos de mayor importancia.

El martes se conocieron las cifras de precios al productor en Alemania, las cuales superaron por mucho las expectativas del mercado, mientras que en los EEUU se supo que los permisos de construcción se incrementaron mucho mas de lo esperado, sin embargo el inicio de construcción de nuevas viviendas estuvo por debajo de las expectativas y el dato anterior fue revisado a la baja.

El jueves los indices de manufactura PMI tanto Alemanes como los consolidados para europa sorprendieron al alza, lo que puso el tono positivo para la sesión. Las órdenes industriales para el continente también mostraron una grata sorpresa y el índice de confianza para la región disminuyó menos de lo esperado, en general muy buenas noticias para la región. En los EEUU tanto el indicador líder como las ventas de vivienda usada mejoraron ubicándose mejor que las proyecciones.

El viernes el instituto alemán IFO publico sus índices de situación actual y clima de negocios, los que en ambos casos superaron las expectativas.

viernes, 16 de julio de 2010

Resultados mixtos. Malos datos económicos, buenos resultados empresariales.

Indicadores económicos a la baja, las utilidades de las compañías estuvieron al alza y en el ámbito político el panorama es mas bien mixto. La bolsa japonesa terminó la semana liegeramente a la baja al igual que parece sucederá con Fráncfort. A esta hora 10:45 EST Nueva York se encuentra muy cerca de los niveles de apertura para la semana, pero dado que aún falta buena parte del día esto podría cambiar, aunque teniendo en cuenta el análisis debido a los mixto de la situación semanal es posible que se mantenga cerca de los niveles actuales.

Esta semana que termina vió los indicadores económicos mas bien tendientes a la baja. Así el martes el indicador de confianza del instituto ZEW estuvo por debajo de las expectativas al igual que sucedió con la balanza comercial de EEUU que además vio el dato previo revisado a la baja. El miércolesla inflación el la eurozona mostró encontrarse por debajo de las expectativas, al igual que sucedió con las ventas minoristas en EEUU y el índice de precios de las importaciones a ese país.

El jueves el índice de precios al productor en EEUU estuvo a la baja y su caída fue mayor de lo esperado, al igual que sucedió con el índice de manufactura para las regiones de Nueva York y Filadelfia, el único dato que estuvo ligeramente mejor de lo esperado fue el de producción industrial, sin embargo hay que tener en cuenta que frente al período previo la baja fue dramática desde 1.3% hasta 0.1%.

Hoy los datos de inflación al consumidor naturalmente fueron concordantes con el de precios de las importaciones y precios al productor presentados durante la semana es decir a la baja. También se publicó el monto de los flujos netos de capital hacia la economía americana ubicándose bien por debajo de lo esperado. Para terminar la semana el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan mostró una fuerte caída ubicándose en el nivel mas bajo de los últimos 11 meses, una situación similar mostraba el instituto alemán ZEW al comienzo de la semana, tal como ya se ha descrito arriba.

El lunes se supo que las exportaciones Chinas se incrementaron un 44% en junio llevando al mayor superévit en cuenta corriente para el país del que se tenga noticia. En europa se rumoró que el gobierno está preparando una serie de reglas de insolvencia para los países de la región en caso de que la situación se agrave, según informó el diario alemán Der Spiegel. El martes Moody's bajó la califiación de riesgo a la deuda soberana de Portugal. El martes se informó que los bancos españoles tomaron prestados del Banco Central Europeo 126,300 millones de euros durante junio lo que representa un incremento de 48% con respecto a mayo, esto genera nerviosismo en el mercado con relación no solo a España sino en general al sector financiero. El mismo dia el comite monetario de la Reserva Federal disminuyó las expectativas de crecimiento en la economía americana. El jueves el gobierno español logró colocar con mucho éxito una subasta de bonos soberanos que había programado. El mismo dia el Senado de los EEUU aprobó la reforma de la regulación financiera, quedando lista para ser convertida en ley tras la firma del Presidente Obama. Cerca del cierre de la sesión en Nueva York se informó que BP finalmente logró detener el derrame de petróleo en el golfo de México, lo que hizo que la acción ganara mas de 8.7% en el primer momento.

Esta semana empezaron a presentar sus informes financieros las compañías sobre cuyos precios accionarios se calcula el índice Dow Jones Industrial, lo que naturalmente dado el tamaño de dichas organizaciones tiene un fuerte impacto en el mercado. El lunes Alcoa superó por mucho las expectativas de utilidades. El martes Intel presentó sus resultados, siendo las utilidades un "record" para la compañía desde su creación. El jueves JP Morgan Chase, informó que sus beneficios crecieron dejando una utildad por acción de 1.09 vs 0.28 el mismo trimestre del año anterior y ante una expectativas de 0.71, sin embargo, esto se explica en parte debido a una disminución en las provisiones de pérdidas ya que según se argumento la calidad de la cartera ha mejorado. El viernes General Electric informó que sus utilidades por acción crecieron un 15% durante el segundo trimestre. De otro lado Bank of America tuvo utilidades superiores a las expectativas aunque menores que el período anterior.

Durante la próxima semana presentan sus informes financieros:

Lunes: IBM
Martes: Johnson & Johnson
Miércoles: United Technologies y Coca-Cola
Jueves: American Express, Caterpillar, 3M, Microsoft, AT&T y The Travelers.
Viernes: McDonald's y Verizon.

Así al finalizar la semana estarán cubiertas el 60% de las compañías que hacen parte del Dow Jones.

viernes, 9 de julio de 2010

Optimismo por utilidades durante la próxima semana. -5 a 9 de julio de 2010-

Bolsas, petróleo, EUR/USD, USD/JPY y EUR/JPY estuvieron al alza durante la semana en medio de un ambiente de apetito por el riesgo.

Fue una semana corta debido a las celebración de la independencia de los EEUUU el lunes.

El martes Reuters informaba que China esta incrementando sus adquisiciones de Bonos soberanos Japoneses, algo que hace unos años parecía impensable. El jueves, la misma agencia de noticia explicaba el rally visto en los precios de las acciones durante la semana por la positiva expectativa que hay frente a que las grandes empresas Estadounidenses hayan tenido resultados muy buenos durante el segundo trimestre, esos informes, para las compañías que componenn el Dow Jones Industrial se publicarán a partir del lunes 12 de julio y hasta el 19 de agosto.

Durante la semana próxima los informes de utilidades serán así:

Lunes: Alcoa después del cierre de Nueva York
Martes: Intel durante el día.
Jueves: JP Morgan Chase 06:30 EST
Viernes: Bank of America y General electric, no se ha dado a conocer hora precisa para ninguno hasta el momento.

En el frente económico los datos han tenido diversos matices. El lunes se publicó el PMI inglés que se ubicó por debajo de las expectativas aunque igual que el dato anterior. El martes Australia mostró una balanza comercial mucho mejor de lo esperado, asi 3 veces y el dato anterior fue revisado al alza casi 10 veces lo originalmente informado. Los datos de permisos de construcción Canadiense en cambio fueron muy negativos pues se esperaba una caída de -0.5% y la baja fue de -10.5%, es decir 21 veces lo esperado.

El miércoles Canada dió a conocer su indicador industrial IVEY, el que estuvo menor de lo esperado y por debajo de la lectura previa. El jueves Australia continuó con su racha positiva mostrando una baja en la tasa de desempleo y el cambio en empleo mucho mejor de lo anticipado. Por su parte las solicitudes de maquinaria en Japón estuvieron por debajo de las expectativas casi 3 veces. La producción manufacturera e industrial en Gran Bretaña, teniendo en cuenta las revisiones estuvo mas bien en el terreno negativo, también se conoció la decisión de tasa de interés para ese país, que mantuvo el nivel previo, igual situación mostró el Banco Central Europeo en su política monetaria.

El viernes se publicó la balanza comercial inglesa, la que se encontró con un déficit mayor que lo anticipado y una revisión en igual sentido para el período anterior. Para finalizar la semana finalmente Canadá mostró datos optimistas, con una tasas de desempleo que decreció y un cambio neto en empleo mas de 4 veces mejor de lo esperado, sin embargo el inicio de construcción de vivienda estuvo por debajo de lo esperado, pero el dato para el mes previo tuvo una importante revisión al alza.

En líneas generales, Australia tuvo los mejores resultados económicos durante la semana, e Inglaterra los peores, Canada se mantuvo en un terreno mixto y Japón con la noticia de compra de bonos por parte de China se observa en una situación similar.

viernes, 2 de julio de 2010

Bolsas a la baja, bonos al alza y dolar debilitándose. -28 de junio a 2 de julio de 2010-

Fuente: FXCM Uk.


El mes comenzó con una interesante divergencia entre el precio del Euro con relación al dólar y los precios de las acciones tanto americanas como europeas, tal como se observa en el gráfico superior.

Las noticias durante la semana en términos generales no han sido positivas para los activos de riesgo, por lo que habitualmente se esperaría que el dólar se fortaleciera, sin embargo, este hecho no se presentó y los motivos son múltiples, ya que de una parte el PBoC (Banco central Chino) estuvo comprando euros en el nivel de 1.22 en cantidades muy significativas, de otro lado el rebalanceo de portafolios que se da por el final de trimestre también debió demandar la divisa europea, para compenzar las pérdidas sufridas en esos mercados, que por efecto del debilitamiento de la divisa fueron mayores que las sufridas en el mercado americano.

Los fundamentales naturalmente tuvieron impacto sobre las bolsas con noticias tan importantes como:

- Se continuó hablando de la burbuja que habría en los precios de los bonos soberanos globales.
- El índice de manufactura Chino estuvo por debajo de las expectativas, lo que hizo que durante la jornada del martes hubiera mucha en el mercado.
- Continúan las inquietudes frente a la viabilidad de la deuda soberana de varios países europeos.

Los principales informes económicos de la semana se ubicaron en EEUU así:
- Lunes el Core PCE superó las expectativas.
- Martes: el índice de confianza del consumidor fue menos de lo esperado y el dato previo fue corregido a la baja
- Miércoles: el insituto ADP informó que durante el mes se crearon 13,000 empleos en el sector privado, lo que fue mucho menos de lo que el mercado tenía proyectado. También se conoció el índice de manufactura para la región de Chicago y este dato, ubicándose por debajo de lo esperado.
El Jueves: el instituto ISM presentó el dato de manufactura y estuvo por debajo de las expectativas. De otra parte se conocieron los datos de viviendas disponibles para la venta informe que tuvo una muy fuerte caída.
El viernes: Se publicaron los datos de empleo, dato preocupante pues se indica allí que durante junio se terminaron 125,000 plazas de trabajo, y pese a que la tasa de desempleo decreció de 9.7% a 9.5%, los analistas considera que esto se debe a una reducción en el tamaño de la fuerza laboral. Mas tarde el índice de ordenes de fabricación cayó mas de lo que se esperaba mientras que el dato previo fue revisado a la baja.


viernes, 25 de junio de 2010

Aversión al riesgo dominó al mercado. -semana del 21 al 25 de junio de 2010-



Fuente: Visual Chart y FXCM


Fue una semana caracterizada por la aversión al riesgo. Los indicadores económicos fueron débiles y en el frente políto ha habido mucha incertidumbre, debido a cambios fuertes que se produjeron. En consecuencia con lo anterior tanto los precios de las acciones han estado a la baja, mientra que las divisas han buscado refugios seguros, tal como se observa en los gráficos superiores, donde adicionalmente se muestra el impacto de los datos económicos conocidos durante la semana.

El lunes el Banco Popular Chino, informó que daría mas libertad de flotación a su divisa, noticia que fue recibida con muy buenos ojos por parte del gobierno de EEUU así como otros gobiernos del mundo, sin embargo, con el transcurrir de las operaciones se empezó a hablar del perjuicio que esto podría tener ya que en ese escenario, el país asiático ya no se vería mas obligado a estar comprando fuertes cantidades de papeles soberanos de EEUU, lo que generó nerviosismo, ya que como es bien sabido, China es el principal tenedor de bonos del tesoro americano y se ha generado una relación de dependencia en ese sentido.

El martes George Osborne Canciller del Exchequer Británico, presentó un fuete programa de recorte de gasto fiscal, lo que hizo que el mercado de ese país entrara en nerviosismo y arrastrara consigo otros mercados. Aunque desde un punto de vista de largo plazo esta es un muy buena noticia.

El miércoles se conoció la minuta de la reunió de política monetaria del Banco de Inglaterra la que deja entrever una actitud mas proclive a un incremento de la tasa de interés antes de lo que el mercado tenía previsto, esto tiende a ser positivo para la divisa local aunque genera nerviosismo en el mercado de acciones al incrementarse el costo del dinero o por lo menos generarse ese sentimiento. También el miércoles durante la mañana en EEUU y la noche en Australia, se informó que el Primer Ministro Kevin Rudd, renunciaría, noticia que resultó ser cierta y en su lugar tomo quedó Julia Gillard, esto generó un sentimiento positivo hacia la economía de ese país pues se especula que la nueva Primera Ministra podría no estar de acuerdo con los impuestos a la minería que se estan proponiendo adicionales a los ya existentes. Hay que recordar que para Australia ese es un renglón de gran importancia.

El jueves volvió a figurar Grecia dentro de los titulares pues los CDS (seguro contra el default de un bono), alcanzaron un precio record, lo que hizo recordar a muchos que la situación aún no está del todo resuelta.

Hoy en los EEUU, aparecen inquietudes debido al hecho de que una ley que cursaba en el Congreso, no sería aprobada y esto significaría que 1.3 millones de Estadounidenses que actualmente están recibiendo seguro de desempleo ya no contarían mas con este ingreso.

viernes, 18 de junio de 2010

Apetito por el riesgo, datos económicos mixtos. Sem. 14-18 junio 2010

Fue una semana caracterizada por el apetito hacia el riesgo, pese a que los resultados económicos de la semana han mostrado un comportamiento mas bien mixto, es decir, unos muy buenos y otros muy malos adicionalmente hechos paralelos que también afectan el mercado (ver párrafo final), también generan incertidumbre.

Lunes: Tanto Francfort como Londres mostraron ganancias, el Dow Jones terminó ligeramente a la baja, por su parte EUR/USD y EUR/JPY también estuvieron al alza, mientras que USD/JPY estuvo a la baja. En el frente económico se conocieron datos en Japón, que estuvieron dentro de las expectativas. Por su parte la producción industrial europea fue mejor de lo que el mercado proyectaba. En Canadá, también hubo buenas noticias al conocerse que las ventas de vehículos nuevos decrecieron menos de lo anticipado.

Martes: DAX y FTSE 100 tuvieron una sesión con ganancias, el Dos Jones tuvo una sesión de importantes ganancias. EUR/USD y EUR/JPY estuvieron al alza, mientras que USD/JPY estuvo a la baja por segundo día. En Reino Unido se conocieron los datos de inflación que estuvieron por debajo de las expectativas , mientras tanto el instituto ZEW dió a conocer el dato de confianza del consumidor Alemán y cuyo valor estuvo muy por debajo de lo que el mercado anticipaba. En Canada los despachos de bienes manufacturados crecieron menos de los esperado. En EEUU el índice de precios de las importaciones decreció menos de los esperado mientras que el flujo de inversión de largo plazó superó lo esperado.

Miércoles: Alemania e Inglaterra vieron los precios de sus acciones al alza con relación al cierre del día anterior, mientras que el Dow Jones tuvo una ligera variación alcista. EUR/USD, EUR/JPY y USD/JPY estuvieron a la baja. En Japón se conocieron los datos de actividad en la industria terciaria, los que estuvieron por debajo de lo esperado. En Reino Unido, las solicitudes de subsidio de desempleo decrecieron mas de lo esperado al igual que lo hizo la tasa de desempleo. Por su parte en EEUU los precios al productor se incrementaron mas de lo esperado, sin embargo, tanto el inicio de construcción de vivienda, como los permisos de construcción crecieron menos que las expectativas. La buena noticia del dia fue que la producción industrial americana creció mucho mas de lo que se había proyectado.

Jueves: Tanto Fráncfort como Londres y Nueva York terminaron la sesión con ganancias en los precios de las acciones. En el mercado de divisas EUR/USD y EUR/JPY tuvieron ganancias mientras que USD/JPY estuvo a la baja, continuando con el comportamiento descrito durante la semana. En el frente económico se supo que las ventas minoristas en inglaterra estuvieron muy por debajo de lo esperado. En Canadá, las ventas mayoristas cayeron mucho mas de lo que el mercado esperaba. Sin embargo, en EEUU la balanza en Cuenta Corriente mostró un déficit menor que el anticipado y el dato previo también fue revisado al alza, pese a lo anterior luego se conoció que el índice de manufactura para la Región de Filadelfia cayó mucho mas que las expectativas y el dato anterior fue revisado a la baja.

Viernes: DAX y FTSE 100 terminan ligeramente a la baja. Dow Jones muestra ganancias a esta hora, como siempre habrá que esperar el cierre a las 16:00 EST. EUR/USD, EUR/JPY y USD/JPY pierden terreno hoy aunque al igual que el Dow hay que esperar al cierre. El ganador de hoy ha sido el CAD. Alemania dió a conocer el índice de precios al productor, el que superó lo esperado. Canadá presentó las cifras de de compras de titulos valores por extranjeros y la cifra fue casi 4 veces las expectativas, además la cifra de indicador líder también mejoró lo esperado.

En otras noticias económicas, al inicio de la semana España negó varias veces que fuera a recibir un paquete de rescate por parte de la Unión Europea o que lo haya solicitado, además Grecia recibió una nueva baja en su calificación de riesgo soberano. El miércoles el Presidente del BBVA Francisco Gonzalez informó que para la mayoría de los bancos e instituciones españolas el mercado internacional de capitales se encuentra cerrado. También el miércoles hacia la hora de cierre en NY, el Gobernador del Banco de Inglaterra dijo que estaban preparados para remover la expansión monetaria cuando fuera necesario. El jueves España logró una colocación exitosa de sus papeles soberanos a 30 años por un valor de 3,500 millones de euros lo cuál fue de muy buen recibo por parte de los inversionistas. El jueves hacia el cierre americano PIMCO informó que ha aumentado la participación de deuda soberana americana en su portafolio. También se ha hablado durante la semana de que los bancos Europeos publicarían los "stress tests" que se les han realizado y se espera que esto sea tomado como algo positivo en los dias por venir para ese sector.

viernes, 11 de junio de 2010

Pese a datos, predominó el apetito por el riesgo. -11 de junio de 2010-

Lunes: las solicitudes de fabricación de productos a fabricas en Alemania se incrementaron un 2.8%, pese a que se esperaba una caída de -0.4%. Sin embargo, el euro perdió terreno durante la jornada, el DAX cerró por debajo del nivel del viernes al igual que sucedió con el Dow Jones. Toda esta situación de aversión al riesgo estuvo en buena medida motivada por los datos de empleo que habín sido publicados el viernes anterior, presentandose una continuación en la tendencia de ese día.

Martes: Se conoció la cuenta corriente japonesa, que estuvo por debajo de las expectativas, , mientras que la producción industrial alemana superó las expectativas. Mas tarde el inicio de construcción de viviendas Canadiense vio una importante caída. El DAX tuvo una jornada a la baja, mientras que el Dow Jones marcó un nuevo mínimo para el año, pero al final de la jornada cerró con ganancias. El euro también terminó con ganancias frente al USD.

Miércoles: En Japón las ordenes de maquinaria se incrementaro muy por encima de las expectativas 4% Vs 0.7% que se esperaba. En Europa la balanza comercial del Reino Unido estuvo por debajo de lo esperado, aunque el dato anterior fue revisado al alza. El DAX tuvo importantes ganancias, mientras que el Dow cerró a la baja luego de haberse mostrado al alza durante buena parte de la jornada.

Jueves: Japón presentó los datos del PIB, superando las expectativas del mercado 1.2% Vs 1.0%, que se anticipaba. Mas tarde Australia dió a conocer que la tasa de desempleo en ese país había bajado de 5.4% a 5.2%, el mercado no esperaba variación. En europa el Banco de Inglaterra dejó inalterada la tasa de interés de igual forma que lo hizo el Banco Central Europeo. En América, EEUU mostró una balanza comercial ligermente mejor de lo esperado mientras que Canadé tuvo el resultado opuesto. En la rueda de prensa del BCE su Presidente Jean Calude Trichet dijo que espera que la economía continúe expandiéndose aunque a un ritmo moderado. El DAX tuvo importantes ganancias durante la jornada, al igual que sucedió con el Dow Jones. El Euro, estuvo al alza frente al dólar.

Viernes: Se conocieron cifras de ventas minoristas en China, las que superaron las expectativas, aunque de manera marginal, por su parte, la producción industrial fue menor de lo que se esperaba, mientras que el índice de precios al consumidor se incrementó al igual que el de precios al productor. En Europa Gran Bretaña presentó datos de producción industrial que estuvieron muy por debajo de las expectativas -0.4% Vs +0.4% que se esperaba, lo propio sucedió con la producción manufacturera -0.4% Vs +0.5% esperado. En Estados Unidos las ventas minoristas sorprendieron con una importante caída -1.2% Vs +0.2% que se esperaba. Mas tarde el índice de confianza del consumidor que calcula la Universidad de Michigan estuvo ligeramente mejor de lo esperado, esto generó desconcierto pues es un consumidor que dice de acuerdo con los dos datos publicados, me siento mas tranquilo, pero gasto menos. El DAX terminó la jornada sin mayor variación con respecto al cierre de ayer pero durante la jornada había alcanzado a experimentar importantes pérdidas. El Euro ha perdido terreno frente al USD hasta el cierre del mercado de acciones en Europa.

En general el DAX ganó terreno durante la semana, al igual que ha sucedido con el Euro en relación al dólar. El Dow hasta la hora esta en un terreno de una mínima variación a la baja durante lo corrido de la semana, aunque esto aún podría cambiar durante lo que resta de la jornada americana.

viernes, 4 de junio de 2010

Semana con tinte negativo. -04 de junio de 2010-

La semana estuvo con bastante movimiento debido a una amplia gama de situaciones que se presentaron.

El lunes tanto el mercado americano como el inglés estuvieron cerrados. El gobierno canadiense por su parte dió a conocer las cifras del PIB que superaron las expectativas, sin embargo, el dato anterior fue revisado a la baja.

Finalmente el viernes después del cierre del mercado Europeo, la calificación de riesgo de la deuda soberana Española fue revisada a la baja tal como había sido rumorado durante la semana anterior.

El martes, se conocieron las ventas minoristas en Australia, las que sorprendieron al alza con una revisión del mes anterior en el mismo sentido, sin embargo, los aprobaciones de solicitudes de construcción presentaron una fuerte caída lo que trajo un tono negativo al mercado. Por su parte Alemania presnt'o sus datos de empleo con un resultado mixto entre el número de trabajadores despedidos que aumentó mas de lo esperado frente a la tasa de desempleo que cedió de 7.8% a 7.7%. El Banco del Canadá incrementó la tasa de interés de 0.25% a 0.50% tal como se esperaba, pero a su vez dijo que mas incrementos serían cuidadosamente esudiados. En EEUU se publicó el índice de manufactura que calcula el ISM mostrando un comportamiento mejor de lo esperado.

Durante la jornada se cuestionaba la supervivencia de la empresa BP, tras el fracaso que tuvo durante el fin de semana tratando de detener el derrame de petróleo en el golfo de México. Ese día el Euro marcaba un nivel mínimo para el año y no visto en 4 años al ubicarse en 1.2110. De otro lado también el índice de manufactura Chino estuvo por debajo de la cifra registrada durante el mes de abril.

El miércoles Australia presenta sus cifras de PIB que sorprendieron al alza. En EEUU los datos de viviendas disponibles para la venta estuvieron arriba de lo esperado y el mes anterior también fue corregido al alza.

Durante las primeras horas de la jornada en Asia se empezó a rumorar la posible renuncia del Primer Ministro Japonés el Sr. Hatoyama, lo que durante el día probó ser realidad, golpeando el valor del yen que se vió perder terreno frente a las principales divisas del planeta.

El Dow Jones terminó la jornada con ganancias después que que tras comentarios del Presidente Obama, el mercado empezara a rumorar que las cifras de empleo que serían publicadas el viernes iban a ser muy superiores a lo esperado.

El jueves, el gobierno Australiano dió a conocer las Balanza comercial, la que se esperaba deficitaria y por el contrario mostró un número positivo. En Reino Unido los precios de las viviendas se incrementaron mas de lo esperado, mientras que el índice de manufactura estuvo por debajo de las expectativas. En EEUU el Instituto ADP presentó las contrataciones en el sector privado durante mayo, las que estuvieron por debajo de lo esperado, adicionalmente, la cifra de productividad no agrícola fue menor de lo esperado al igual que sucedió con las órdenes de fabricación de productos. El ISM del sector servicios también decepcionó al mercado.

El viernes, se presentaron cifras del PIB para la Eurozona, las que superaron las expectativas, sin embargo el dato anterior fue revisado a la baja de manera importante. Por su parte la tasa de desempleo en Canadá se incrementó. Finalmente el informe de empleo en EEUU, que es quizá el dato económico mas importante del mes, tuvo un resultado por debajo de lo esperado, esto en razón a que las expectativas estaban demasiado altas, y era muy dificil que fueran superadas, o por lo menos así se vió en primer momento, pero al analizar mas de fondo, de los 431,000 empleos creados, 411,000 fueron trabajadores temporales contratados para el censo, lo que destruyó el optimismo, si es que algo de él quedaba tras los resultados vistos durante el dia.

Las bolsas europeas terminaron el dia con importantes pérdidas y el Euro cayó por debajo del importante nivel psicológico de 1.2000, debido a los malos datos observados durante la jornada. Nueva York también tiene importantes pérdidas pero habrá que esperar al final de la jornada para confirmarlo.

viernes, 28 de mayo de 2010

Semana que termina sin mayor variación para los mercados. -28 de mayo de 2010-


Fuente: Visual Chart
Al comienzo de esta semana las expectativas asumían que el euro se mantendría bajo presión y realmente si sucedió durante el lunes y la primera parte del martes, desde cuando se mantuvo con un comportamiento horizontal, haciendo que para el cierre de la semana termine muy cerca de los niveles de apertura para a misma, tal como se observa en la última vela del gráfico superior. La situación vista en el euro es muy similar a la observada en los precios de otros activos e índices tales como USD/JPY, DAX Alemán y el Dow Jones, quienes también están terminado la jornada (con referencia al cierre europeo) cerca de los niveles del comienzo de la misma.
El lunes en los EEUU, se publicaron las cifras de venta de casas usadas, el cual superó las expectativas del mercado. También se supo que ese dia el Banco Central Europeo inició transacciones con los bancos comerciales para evitar que las compras de bonos soberanos incrementen la oferta monetaria en la región.
El martes al iniciar la jornada asiática y tras observarse una caída el lunes en el mercado de acciones americanos el Nikkei 225 tuvo una fuete caída la cual se trasmitió a toda la región asiática, luego a europa y durante la jornada del martes el Dow Jones alcanzó un mínimo de 9,774 puntos, sin embargo, desde ese punto inició un "rally" que dejo al dia sin mayor variación, recuperación que estuvo en parte ayudada por el hecho de que el índice de confianza del consumidor que calcula el Conference Board, superó las expectativas del mercado. Fue sin embargo, durante la última hora de operaciones donde el índice se recuperó de manera mas contundente.
El miércoles se presentaron las cifras de ventas de bienes durables, las que en total superaron las expectativas, pese a que al restar los bienes relacionados con el sector de transportes hubo una caída, así el mercado en general lo vió como un evento positivo. Durante el día tanto Portugal como Alemania subastaron papeles de deuda soberana y en el caso del segundo la demanda fue cubierta solamente 1.1 veces, por lo que el mercado pasó la cuenta a las tasas de los títulos europeos que estuvieron al alza durante la jornada, adicionalmente el Dow Jones tuvo un cierre por debajo de los 10,000 puntos por primera vez desde el 8 de febrero de este año, también debido a que durante el dia se rumoraba que la calificación soberana de la deuda Española sería revisada a la baja hecho que hasta el momento no se ha dado (viernes 10:31 EST).
El jueves el gobierno español aprobó un paquete de austeridad fiscal por valor de 15,000 millones de euros, el cual tuvo una votación muy estrecha que logró su cometido gracias a 1 voto (169 a favor vs 168 en contra). Durante la sesión asiática del mismo dia el gobierno Chino había negado que estuviera haciendo una revisión de los bonos soberanos europeos que posee, lo cuál había sido rumorado desde el lunes, por lo que dicha declaración fue vista como positiva por el mercado. Durante la jornada americana se dió a conocer el dato del PIB que aunque fue menor a lo esperado, mostró una saludable cifra de crecimiento de 3.0% anualizado durante el primer trimestre de 2010. Debido a esta serie de noticias positivas el Dow Jones tuvo un importante "rally" durante la jornada terminando con ganancias de +2.87%.
Hoy viernes, los mercados no han estado tan agitados debido aunque para muchos es el fin de mes ya que el lunes es festivo tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido. Se publicaron datos de gasto e ingreso de los consumidores, en el caso del primero no se observó variación mientras que en el segundo se ve crecimiento. Mas tarde la Universidad de Michigan dió a conocer su índice de confianza del consumidor, que al igual que su par publicado al inicio de la semana superó lo esperado, sin embargo, a esta hora el euro se encuentra sin mayor variación frente al dólar, igual que le sucede al yen frente a la divisa americana, muy probablemente debido al hecho de la finalización del mes como se mencionó arriba.






viernes, 21 de mayo de 2010

Revisión de datos Estados Unidos, Zona Euro y Reino Unido. -21 de mayo de 2010-

Esta semana los datos económicos en EEUU estuvieron mixtos, mientras el lunes el índice de manufactura para la región de Nueva York se mostraba por debajo de las expectativas de los analistas, el jueves sucedía lo contrario con el índice para Filadelfia. De igual manera sucedía con los datos de precios al productor y consumidor en sus componentes nucleares, mientras el primero superaba las expectativas el segundo decepcionaba. Dos datos que resultaron interesantes fue el de TIC que casi triplica las expectativas y el inicio de construcción de vivienda que fue mejor de lo esperado. El banco de la Reserva Federal también mejoró sus expectativas de crecimiento para la economía Americana. El Dow Jones experimentó importantes pérdidas durante la semana y aunque aún es temprano, probablemente así permanezca para el consolidado de la semana.

Para la Eurozona el único dato económico relevante para esta semana fue la inflación que estuvo dentro de las expectativas del mercado. Lo que continuó moviendo los precios en esta región fueron las noticias sobre el paquete de ayuda para los países en problemas que valga decir, recibió hoy la aprobación por parte del parlamento Alemán en lo que compete a los fondos que compromete ese país (que es la principal economía europea), para dicho fin. Continuando con Alemania esta semana el instituto ZEW publicó su índice de confianza, el que estuvo por debajo de las expectativas, mientras que el instituto IFO hizo lo propio mostrando una situación de mejora para las expectativas pero menos optimista para la situación actual. Hoy también se dió a conocer la cifra del PIB alemán que estuvo según lo esperado. El índice accionario DAX está terminando la semana en números rojos.

El EUR/USD, en razón a que los datos tendieron mas hacia las noticias positivas termina la semana con ganancias, frente al cierre de la semana anterior, aunque modestas, pero después de haber experimentado el nivel mas bajo visto desde la semana del 15 de abril de 2006.

En el Reino Unido la inflación al consumidor superó en todos sus componentes las expectativas del mercado, al igual que sucedió con las ventas minoristas mensuales, sin embargo, el consolidado anual de las mismas fue menos que lo que se había proyectado. La minuta del Banco de Inglaterra mostro que hubo unanimidad en la decisión de mantener las tasas de interés en el nivel actual. El índice accionario FTSE 100 de Londres termina la semana en el terreno negativo.

GBP/USD tuvo una semana menos volatil que EUR/USD y termina con ganancias modestas.

De otra parte el EUR ganó terreno frente a la GBP, durante la semana de manera importante alcanzando a superar en un momento el nivel máximo de la semana anterior.

viernes, 14 de mayo de 2010

Paquete de rescate europeo no convence totalmente. -14 de mayo de 2010-

Termina la semana en los mercados Europeos, y el resultado tras el plan de rescate por casi 1,000,000 de millones (billón en sistema métrico, trillón en el sistema inglés), no arroja los resultados que al inicio paracían darse. Hoy el DAX perdió -3.43%, el CAC -4.73%, el FTSE MIB 30 -5.26% y el IBEX 35 -7.04%. Por su parte el FTSE 100 de Londres retrocedió -3.12%. El euro termina la semana en 1.2383 a las 17:30 hora del centro de Europa.

Hoy el periódico español El País, dijo que durante la reunión de Bruselas de los miembros de la Unión Europea, el Presidente Francés, dijo que se retiraría de la UE, y aunque esto solo es un rumor tuvo muy malos resultados sobre los mercados financieros.

En líneas generales se puede ver por los comportamiento de los precios de los diferentes activos que los mercados no están totalmente convencidos frente al paquete de rescate a Grecia que podría extenderse a Portugal y España. Se deduce lo anterior de que si bien el DAX tuvo ganancias durante la semana, esta fue muy volatil y adicionalmente el euro para la semana mostró importantes pérdidas.

lunes, 10 de mayo de 2010

Compromiso de 962,000 millones de dólares en crédito para paises europeos que lo requieran lleva optimismo al mercado. -10 de mayo de 2010-

Nuevamente la noticia del fin de semana tiene que ver con Grecia, pero esta vez con un sabor mas dulce por lo menos por ahora, ya que los paises de la union europea acordaron prestar 962,000 millones de dólares a los paises de la región que atraviesan una dura situación fiscal, si estos así lo solicitan. Es el paquete de ayuda mas grande aprobado en la historia y naturalmente trajo optimismo al mercado.

El DAX gana +4.92%, CAC +8.91%, FTSE 100 +5.20%, FTSE MIB 30 +9.86% y el IBEX 35 +12.50% a las 07:42 NYT. Los futuros del Dow Jones estan ganando +400 puntos. Por su parte el Euro gana terreno frente al dolar y al yen de manera muy significativa. Sin lugar a dudas es un dia que se inició con la apertura en Asia impulsado por un fuerte apetito por el riesgo.

Estas medidas hacen que haya un buen margen para que los paises europeos, que tienen mayores déficit fiscales (Grecia, Portugal, Irlanda, España e Italia), puedan realizar los ajustes, y del éxito de los mismos, dependerá la situación por venir. Durante esta semana se verá de que manera los mercados perciben la viabilidad de estas políticas en cada país, y de acuerdo con esto podría continuar o no el optimismo visto hoy.

martes, 4 de mayo de 2010

Rescate Griego no calma mercados. -04 de mayo de 2010-

Durante el fin de semana los gobiernos de la Unión Europea junto con el Fondo Monetario Internacional, acordaron un paquete de ayuda para Grecia por 110,000 millones de euros, muchísimo mas que los 45,000 millones originalmente previstos, sin embargo, durante lo corrido de la semana esto no ha deteneido la ansiedad en los mercados, pues se sigue considerando que el país podría no lograr la restructuración de su déficit fiscal, y que finalmente tendrá que declarar la cesación de pagos ("default").

Además de Grecia los temores continúan creciendo frente a la viabilidad de las finanzas públicas en Portugal, Irlanda, España e Italia. Todos estos hechos se ven aún mas afectados después de que ayer se informara que el índice de manufactura para la China, que se ha visto como el salvador durante la crisis creció menos que las expectativas del mercado. De esta manera hoy se configura un ambiente de aversión al riesgo previo a la apertura en Wall Street.

DAX -1.84%, CAC -2.30%, FTSE MIB 30 -3.10%, FTSE 100-1.88%, Euronext 100 -1.99% a las 09:11 NYT. Naturalmente los futuros sobre el Dow Jones también se encuentran con pérdidas. El Euro inició la semana así EUR/USD 1.3315 y a esta hora se encuentra en 1.3070, pese a que el BIS ha estado interviniendo el mercado (comprando euros) desde la sesión asiática cuando se encontraba en 1.3210.

viernes, 30 de abril de 2010

Desmejoras en calificación de riesgo movieron el mercado esta semana. -30 de abril de 2010-

La semana que termina hoy nuevamente estuvo marcada por temas de deuda soberana, así el martes la calificación de los bonos de deuda griegos fue nuevamente revisada a la baja dejándolos en en terreno de papeles especulativos o "junk bonds", ese mismo día también Portugal sufrió una baja. El miércoles el turno fue para España cuyos papeles soberanos sufrieron la misma suerte.

Ante la situación descrita, los comunicados de los diferentes gobiernos europeos han sido diversos, pues al comienzo de la semana aparentemente el gobierno Alemán en cabeza de Angela Merkel estaba muy renuente nuevamente al rescate griego, sin embargo con las fuertes caídas sufridas por el mercado durante el martes y parte del miércoles el tono cambió y todo parece indicar que el paquete de ayuda para Grecia se habría incrementado de 60,000 millones de dólares inicialmente planeados hasta mas de 130,000 millones, lo que solucionaría los requerimientos de financiación para los próximos 3 años, de otra parte tanto Portugal como España afirman que ellos no requerirán ayuda externa y que su situación fiscal es totalmente manejable.

Los precios de los bonos alemanes a lo largo de toda la curva de rendimientos han estado al alza durante la semana de manera concordante con la actitud de aversión al riesgo que ha sido predominante por parte de los mercados, sin embargo, y como es natural los precios para los papeles Griegos, Portugueses y Españoles se vieron a la baja debido a que naturalmente los inversionistas demandan mayores retornos dadas las revisiones de sus calificaciones a la baja.

El Euro estuvo a la baja hasta el miércoles tocando ese día su mínimo durante los últimos 12 meses frente al dólar, frente al yen también perdió terreno, pero hoy ya se sitúa en los niveles de apertura para la semana (08:14 NYT)

jueves, 22 de abril de 2010

Incremento de deuda en Eurozona y mas regulación en EEUU golpea los mercados. -22 de abril de 2010-

Esta semana nuevamente se ha caracterizado por las noticias Europeas, especialmente en lo relacionado con el tema de Grecia, hoy por ejemplo el spread entre los bonos soberanos de ese país y sus pares alemanes con vencimiento en 10 años es ha incrementado hasta un máximo de 572 pips, el nivel mas alto visto desde 1998.

Hay protestas nuevamente en las calles de Atenas debido a los recortes que el gobierno debe hacer para mantener controlado el endeudamiento y de otra parte muchos creen que el país finalmente tendrá que recurrir a la ayuda combinada de la Eurozona y el Fondo Monetario Internacional, pese a que el Primer Ministro insiste en que buscarán financiarse en los mercados de capitales el mayor tiempo posible. Incluso hay quienes creen que en cualquier caso la nación tendrá que dilatar sus pagos.

Hoy se ha conocido el indicador de proporción de Deuda de la Unión Europea a PIB el cuál se incrementó de manera importante lo que hizo que tanto el DAX alemán como el Euro vieran un desplome por lo menos hasta lo que va corrido de la jornada (09:24 NYT).

Las cifras en EEUU han sido positivas hoy, sin embargo, esto no ha ayudado a la recuperación de los mercados y adicionalmente se espera que hoy el Presidente Barack Obama solicite mas regulación financiera lo que tiene muy nerviosos a los mercados.

martes, 13 de abril de 2010

Bonos griegos obtienen demanda superior a la esperada. -13 de abril de 2010-

Durante el fin de semana finalmente hubo un pronunciamiento claro por parte de la Unión Europea respecto al tema de la deuda Griega y este fue que diponen de 45,000 millones de euros en crédito para el país, de los cuales 30,000 estarían a cargo de la Unión y 15,000 millones a cargo del Fondo Monetario Internacional, sin embargo, Grecia ha continuado reiterando que no ha solicitado recursos y es así como hoy ofreció al mercado bonos denominados en dólares, los que según la información de prensa han recibido una demanda superior a las expectativas.

De otra parte en los EEUU ayer se conoció el informe financiero de la compañía Alcoa, el que muestra resultados inferiores a las expectativas del mercado. Hoy se publica la cifra de Balanza Comercial, cifra que estuvo muy cerca de las expectativas, se observa que las importaciones se incrementaron alrededor de los 3,o00 millones mientras que las exportaciones crecieron 300 millones. De las importaciones 2,000 millones corresponden a petróleo y gas.

Las bolsas europeas se encuentran en terreno mixto, con el DAX mostrando una pérdida menor.

martes, 6 de abril de 2010

Si otra vez Grecia. -06 de abril de 2010-

Hoy vuelven a aparecer preocupaciones frente al tema griego, pues aparentemente el plan de ayuda para ese país podría desarmarse ya que según Market News International, el país querría omitir la participación del Fondo Monetario Internacional, lo que pondría todo el plan en entredicho, pues hay que recordar que las voces en el sentido de pedir involucramiento del FMI en esta situación se hicieron sentir en Europa anteriormente, especialmente provenientes de Alemania y Holanda.

El desarrollo de la noticia al rededor de Grecia ha hecho que el Euro hoy haya perdido un importante terreno frente a varias divisas, así ante el dólar inició la jornada en Asia en 1.3466 de acuerdo con Deutsche Bank y actualmente está en niveles de 1.3375 (08:45 NYT).

Sin embargo, teniendo en cuenta lo que ha sido el desarrollo de las noticias frente a Grecia desde el mes de diciembre, hay que ser cautos ya que habitualmente tras una noticia de este orden, algún oficial de la Unión Europea o de uno de sus paises miembros indica que la ayuda es inminente y que la estabilidad de Grecia es indispensable o cualquier otro comentario en ese sentido.

De otra parte llegará un momento en el que suceda una de dos cosas: o el mercado no cree mas en la retórica o se establezca una solución de fondo, pero definitivamente cambiar de política tan frecuentemente hará que el mercado pierda confianza en el plan y esto lleve a un importante desplome del Euro, de la economía de la zona e incluso golpee de manera importante la naciente recuperación global. La prudencia debería ser la principal herramienta de parte del gobierno griego en una situación tan delicada como la actual.

lunes, 5 de abril de 2010

Tasas al alza en el mercado de bonos americano. -05 de abril de 2010-

Fuente: US Treasury Department

Después de conocerse el viernes el informe de empleo para el mes de marzo en los EEUU, las tasas de interés continuaron su recorrido al alza, el que empezaron a comienzos de diciembre de 2009 y que desde entonces ha tendido a fortalecer al dolar, ante las expectativas de un alza en la tasa de fondos federales por parte de la FED.

Sin embargo, una inquietud se mantiene presente y es, qué sucederá una vez se reinicie el ciclo de contracción monetaria, teniendo en cuenta la alta necesidad de financiamiento que tiene el gobierno americano para este año (alrededor de 1.5 trillones de dólares) y el costo que implica lograr dichos fondos teniendo tasas mas altas, lo que podría tener un efecto negativo sobre la naciente recuperación económica. Una respuesta al respecto la ofrece durante el fin de semana el Secretario del Tesoro, cuando señala que China no será tratado como un manipulador monetario, sino que el tema del artificialmente debilitado Yuan, se afrontará desde el punto de vista diplomático, y es que no hay que olvidar que China es el principal demandante soberano de bonos del tesoro americano.

viernes, 2 de abril de 2010

Empleo con un tono positivo durante marzo. -02 de abril de 2010-

Hoy es un dia de fiesta en Europa y América, por lo que los mercados y bancos se encuentran en su mayoría cerrados, sin embargo, los datos económicos dados a conocer hoy son de gran importancia pues se trata del empleo en los EEUU.

La sorpresa en el campo laboral ha sido muy positiva, pues si bien es cierto que los analistas proyectaban ganancias en las plazas de trabajo mayores que las que se dieron a conocer es un dato positivo aún para los mas pesimistas (+162,000). La tasa de desempleo por su parte se mantuvo estable en 9.7%.

viernes, 19 de marzo de 2010

Grecia requiere definir pronto si tendrá o no ayuda de la UE. -19 de febrero de 2010-

Grecia continúa siendo la noticia durante esta semana especialmente hoy que el gobierno de ese país ha manifestado antes del final de marzo debe saber si obtendrá ayuda de la Unión Europea, de una parte el Presidente Francés muestra interés en que así sea, mientras que los gobiernos de Alemania y Holanda creen que debería participar también el Fondo Monetario Internacional, mientras todo esto sucede se infringe daño al Euro.

De otra parte en los Estados Unidos ha empezado a circular el rumor de que la FED tendría que hacer un alza de tasa de interés antes de la reunión de abril, y las opiniones de los analistas están divididas al respecto.

Esta semana hubo dos datos que sorprendieron al mercado de manera importante, de una parte, las solicitudes de subsidio de desempleo en Inglaterra mostraron una baja importantísima durante el mes anterior, dato que se conoció el miércoles, y hoy la inflación canadiense mostró un alza muy superior a lo esperado.

Hoy los mercados están ocupados con el tema Griego y de esta forma el Euro pierde frente al dólar, el DAX está en el terreno negativo e igual sucede al Dow Jones a las 10:53 NYT.

lunes, 15 de marzo de 2010

Incertidumbre: calificación de riesgo, Grecia, China y regulación bancaria. -15 de marzo de 2010-

Hoy los datos económicos han tenido un tono mas bien tendiente hacia los número rojos, asílos datos de flujo de capital neto hacia los EEUU estuvieron muy por debajo de las expectativas mientras que el índice de manufactura Empire State, para la región de Nueva York estuvo dentro de las expectativas.

De otra parte hoy se debate la posibilidad de que la calificación para la deuda soberana del Reino Unido como para los Estados Unidos, podría perder su calificación AAA, mientras que también se habla de que China tendría que tomar medidas tendientes a reducir la inflación, lo que necesariamente se traduce en contracción monetaria y este hecho está golpeando los precios de los commodities.

El tema del rescate a Grecia tampoco ha salido aún del panorama, mostrando a su alrededor toda clase de matices, desde los que lo descartan de plano hasta los que dicen que está muy próximo un acuerdo.

Como si todo lo anterior fuera poco para un día hoy se presenta el plan de regulación financiera en los EEUU, ante el comité bancario del senado de ese país, y en ese sentido las acciones de los bancos se encuentran a la baja hoy.

viernes, 12 de marzo de 2010

Buenos datos económicos y optimismo frente al tema griego. -12 de marzo de 2010-

Ayer se publicaron los datos de la balanza comercial en Estados Unidos, y superaron las expectativas, adicionalmente el informe previo fue revisado ligeramente al alza.

Durante la madrugada se dieron a conocer los datos de Producción Industrial en la Euro Zona, que fueron muy superiores a las expectativas y el dato anterior fue también revisado al alza de una manera muy importante, adicionalmente hay mucho optimismo frente al tema griego.

A las 08:30 NYT se conocieron los datos de ventas minoristas en los Estados Unidos, siendo estos otra sorpresa positiva especialmente en su componente nuclear, es decir, aquel que excluye alimentos y energía.

Así las cosas las bolsas europeas están al alza con el DAX ganando +1.01%, los precios de los bonos alemanes a la baja, el petróleo en 82.70 el barril a las 08:40 NYT. Naturalmente los futuros sobre acciones americanas están al alza, y el euro ha experimentado importantes ganancias frente al dólar hoy.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Malos datos económicos, pero optimismo sobre Grecia. -10 de marzo de 2010-

Ayer en la tardeen Japón se dió a conocer el informe de solicitudes de maquinaria, el que se situó por debajo de las expectativas, y junto con los bajos precios de los fletes que perjudicaron a compañías del sector el índice Nikkei 225 cerró con una ligera caída.

Durante la madrugada, se publicaron en Alemania los datos de balanza comercial, la que estuvo muy por debajo de lo que se esperaba y el dato anterior fue ligeramente revisado a la baja. Mas tarde se conocieron los datos de producción industrial en Reino Unido así como los de Producción Manufacturera, ambos ubicándose en negativo.

Pese a las malas cifras económicas hay un optimismo moderado hoy en las bolsas europeas debido a las perspectivas frente al futuro de Grecia y otros países que en estos dias se ve menos nublado que lo que se había pensado anteriormente, lo que es permanentemente reforzado por opiniones de importantes figuras públicas.

El DAX gana +0.14% a las 08:05 NYT, mientras que los precios de los bonos están sin mayor variación y el petróleo WTI se sitúa en 81.64. Los futuros del Dow Jones también están ligeramente al alza.

viernes, 5 de marzo de 2010

Informe de empleo supera las expectativas. -05 de marzo de 2010-

Hoy el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos dió a conocer la cifra de empleo para el mes de febrero de 2010 la cuál superó las expectativas ya que se esperaba se hubieran perdido -50,000 y solamente se perdieron -36,000, los meses previos tuvieron revisiones así durante enero se habían reportado inicialmente -20,000 lo que se revisó a -26,000 y durante diciembre que se había informado de -150,000 fue mejorado hasta -109,000. Por su parte la tasa de desempleo que se calcula a partir de la encuesta que se hace a los hogares marcó 9.7% frente a 9.8% que se esperaba, así que en general los datos superaron lo esperado.

Había inquietud frente a lo que sería el informe debido a que durante el mes de febrero se presentaron fuertes tormentas de nieve lo que hacía temer un fuerte impacto negativo y aunque evidentemente si lo hubo no fue tan contundente como algunos esperabamos.

En los primeros 15 minutos tras la publicación del informe el DAX gana terreno, mientras que los bonos alemanes ven sus precios a la baja, el dolar americano avanza frente al euro, la libra y el yen mientras que pierde frente al dolar australiano y al canadiense. El punto crítico será el comportamiento que tenga la bolsa de Nueva York una vez inicie operaciones a las 09:30 NYT

martes, 2 de marzo de 2010

Tasas de interés y empleo serán temas dominantes en la semana. -02 de marzo de 2010-

Esta semana se trata de decisiones de tasas de interés en la Zona Euro y Reino Unido, además el viernes se darán a conocer los datos de empleo en Estados Unidos. El tema de Grecia sigue siendo de gran iportancia para el mercado, y cada vez mas la resolución final se dirige hacia un rescate del país por parte de Alemania y Francia, aunque por supuesto este hecho esta en un gran debate a nivel político.

Ayer se conoció que el desempleo en la Euro Zona cedió ubicándose por debajo de las expectativas y con el dato previo revisado a la baja, en los Estados Unidos el índice de manufactura del instituto ISM estuvo por debajo de lo esperado pero su componente de empleo estuvo al alza, lo que es un buen signo para el dato del viernes, claro que hay que recordar que las fuertes nevadas durante el mes de febrero seguramente tuvierno un efecto negativo sobre el empleo.

Hoy los datos han sido de una relevancia relativamente baja. Mañana en cambio se conocerán los datos de manufactura para Alemania y la Euro Zona así como las ventas minoriestas en la segunda. En EEUU se publica el informe para el sector no manufacturero del instituto ISM, en este habrá que prestar atención al componente de empleo.

Hoy el mercado Alemán ha estado al alza y los precios de los bonos a la baja configurando un ambiente de apetito por el riesgo.

martes, 23 de febrero de 2010

Confianza del consumidor americano presenta fuerte caida. -23 de febrero de 2010-

Hoy la jornada ha estado marcada por malos resultados económicos. Durante la madrugada el instituto IFO presentó sus indicadores sobre las expectativas de los negocios y tanto el clima de negocios como la situación actual se situaron por debajo de las proyecciones y menores que el dato anterior, sin embargo, el de expectativas fue ligeramente mejor y arriba de lo esperado.

Durante la mañana en EEUU se han conocido los índices de precios de vivienda que estuvieron en su consolidado por debajo de las expectativas aunque mejor que el mes anterior. El dato que ha sorprendido mas al mercado fue el índice de confianza del consumidor del Conference Board, el cuál no solo estuvo menor de lo esperado sino que se situó significativamente por debajo de los 50 puntos.

En el frente corporativo Home Depot presentó su informe financiero para el tercer trimestre de 2010 el cual superó por mucho lo que se esperaba.

El DAX pierde -1.49%, CAC -1.43%, FTSE MIB -2.10%, FTSE 100 -0.73%, IBEX 35 -2.63% y Dow Jones -0.66% a las 10:24 NYT. El petróleo esta a la baja y los precios de los bonos al alza. El euro pierde hoy terreno frente al dólar y el último frente al yen. Hay una fuerte aversión al riesgo a esta hora en el mercado global.

viernes, 19 de febrero de 2010

FED incrementa la tasas de descuento de 0.5% a 0.75%. -19 de febrero de 2010-

Ayer a las 16:30 NYT la FED incrementó la tasa de descuento en 25 puntos básicos desde 0.50% hasta 0.75%, desde la semana anterior se conocía que este incremento se produciría pronto, sin embargo, tomó a los mercados de sorpresa ya que no se había determinado una fecha para ello. La tasa de descuento es la que la FED cobra a los bancos comerciales por los préstamos que realiza a estos de un dia para otro. De otra parte la tasa de los fondos de la FED que es la que habitualmente se relaciona directamente con cambios en política monetaria se mantuvo inalterada en su rango actual 0.00% - 0.25%, esta tasa es a la que los bancos realizan operaciones entre sí.

El diferencial entre la tasa de descuento y la tasa de los fondos de la FED se incrementó aunque aún se encuentra por debajo del nivel que tenía antes de la crisis que solía ser de 100 puntos básicos.

La reacción en los mercados fue de fortalecimiento del dólar ya que para algunos este es el primer indicio de que se acerca una nueva fase de contracción monetaria, sin embargo, esto queda abierto a debate pues las opiniones son variadas al respecto.

martes, 16 de febrero de 2010

Grecia tendrá hasta el 16 de marzo para presentar un plan. -16 de febrero de 2010-

El mercado ha dejado de lado el tema de la deuda griega y en general la deuda soberana, después de que se supiera que se le ha dado al país mediterraneo hasta el 16 de marzo para que presente una propuesta con respecto a este tema, hoy la situación ha sido vista con buenos ojos, sin embargo, habrá que ver como se continúa desarrollando durante los dias por venir.

En el frente económico hoy se conoció en Alemania el indicador de confianza que publica el instituto ZEW y este superó las expectativas del mercado aunque fue menor que el dato anterior, por su parte el indicador agregado para Europa fue menor que las expectativas, dejando un tono mixto alrededor de dicho tema. Mas tarde se publicó el índice de manufactura para la región de Nueva York, el que fue muy superior a lo esperado e indujo en el mercado un tono muy positivo.

El DAX gana +1.19% y el Dow Jones +0.92% a las 11:00 NYT. El euro está al alza frente al dolar el yen y el franco suizo. El petróleo también gana terreno hoy.

viernes, 12 de febrero de 2010

PIB creció menos de lo esperado, producción industrial negativa. -12 de febrero de 2010-

Como si no hubiera suficientes problemas en Europa, hoy se conocieron los datos del PIB en Alemania, Italia y la Zona Euro, el que en los tres casos se ubicó por debajo de las expectativas, mostrando estancamiento en la mayor economía europea. El único país que se ubicó ligeramente por encima de lo esperado fue Francia. También se conocieron los datos de producción Industrial Europea la cuál estuvo muy por debajo de las expectativas al ubicarse en -1.7% fretnte a +0.1% que se esperaba. En Alemania no hay concenso entre los partidos de gobierno frente al rescate Griego, este será un hecho que se debatirá ampliamente durante los dias por venir.

El gobierno Chino informa hoy que aumenta el requerimiento de depósito de los bancos comerciales en le banco central, lo que por supuesto no es una buena noticia pues disminuye la cantidad de crédito que puede ser ofertado al públco.

Las cuatro principales bolsas europeas (Alemania, Francia, Italia, Inglaterra) se mantienen sin mayor variación hoy, por su parte el euro inició la jornada alrededor de 1.3635 y a esta hora (07:38 NYT) se ubica en 1.3567 habiendo marcado un nuevo mínimo para el año en 1.3531. Los bonos Alemanes ven sus precios al alza y los futuros de índices bursátiles americanos están a la baja. Hay razones para que el mercado tenga un tono de aversión por el riesgo, pero la falta de detalles sobre el futuro griego hace que las cosas se mantengan en una tensa calma.

jueves, 11 de febrero de 2010

Acuerdan estructurar un paquete de ayuda para Grecia. -11 de febrero de 2010-

Hoy a las 06:45 NYT, el presidente de la Unión Europea informó que en reunión sostenida con la canciller alemana, el presidente francés, el presidente del Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, se acordó que se hará lo necesario para evitar la desetabilización griega que podría repercutir en una crisis financiera.

Los detalles del plan aún no han sido dados a conocer y al parecer esto podría tomar algun tiempo, quizá hasta el martes 16 de febrero de 2010. Lo que si se ha informado de manera categórica es que el país deberá hacer el ajuste fiscal y que el paquete de ayuda no consiste en un cheque en blanco, situación que inquieta a algunos, ya que tras los anuncios del gobierno de ajustes, se han presentado fuertes protestas callejeras en Atenas y otras ciudades, lo que hace temer al mercado frente capacidad del gobierno para hacer viabile el ajuste.

Hay 2 razones fundamentales por las que la ayuda es esencial: la primera es la exposición de los bancos de la región al país mediterraneo y segundo el posible contagio que se podría transmitir a otras economías de la región.

El DAX permanece sin mayor variación 50 minutos después del anuncio, mientras que el CAC gana +0.23%, el FTSE MIB de Milán +0.25% y el IBEX 35 de Madrid pierde -0.92%, hay que recordar que España es un país que podría enfrentar problemas similares a Grecia.