Una semana de apetito por el riesgo en el mercado de divisas con el euro alcanzando niveles no vistos desde abril frente al dolar, y manteniendo ganancias frente al yen. De otra parte el efecto de intervención por parte del Banco Central de ese país durante esta semana a seguido siendo un tema a considerar sin embargo, a esta hora 10:10 EST, los precios se encuentran en el de apertura de la semana del 12 de septiembre cuando se produjo el movimiento por parte del Banco.
En el frente económico esta semana se produjo la reunión de la FED siendo este el evento mas importante, los puntos que consideramos mas relevantes del comunicado de prensa son:
1. El ritmo de recuperación en producción y empleo se ha desacelerado
2. El gasto de los hogares se ha incrementado pero sigue restringido
3. Los empleadores siguen reacios a nuevas contrataciones
4. La oferta de crédito de los bancos sigue contrayéndose aunque a una tasa menor.
5. La inflación esta por debajo de lo que el banco busca en el largo plazo
6. Se mantiene la política de reinvertir los pagos de capital recibidos de las inversiones en títulos valores.
7. El comité está preparado para incrementar las medidas de estímulo si las circunstancias lo requieren, para apoyar la recuperación y mantener un ritmo adecuado de inflación según sus políticas de largo plazo.
También se publicaron las cifras de venta de vivienda usada y vivienda nueva, ambos datos en neto mejoraron lo esperado por el mercado, ya que si bien el dato de vivienda nueva estuvo por debajo de las expectativas, la revisión al mes previo tuvo un alza que compensó el evento, aunque en líneas generales aún se trata de una cifra muy débil.
Las órdenes de bienes durables excluidos aquellos relacionados con el sector de transporte se iincrementaron de manera importante y y dato previo fue revisado al alza, lo que es positivo ya que esto tiene impacto de largo plazo, sin embargo al incluir al sector de transporte la cifra estuvo a la baja, pero esto no es demasiado impactante ya que para el consolidado del año las cifras muestran un importante crecimiento.
En Europa por su parte los índices de manufactura al igual que las ordenes industriales tuvieron resultados negativos, al igual que sucedió con el índice de precios de las importaciones alemanas, este último tiene relevancia en la medida que los indicadores de precios estan siendo vistos con mucho cuidado por el mercado, ante lo que muchos temen sea un riesgo de deflación en los paises industrializados especialmente lo que naturalmente tendría repercusiones no deseadas en el mundo en desarrollo. Uno de los peligros mas inquietantes de la deflación es que altera el comportamiento de compra del consumidor, pues este sabe que si aplaza sus compras en el futuro los artículos que quiere serán mas baratos, lo que tiene un importante impacto sobre el crecimiento de la economía.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario