Estados Unidos ayer (09:30 – 16:00 Hora de Nueva York)
Las acciones terminaron la jornada con un ligero cambio a la baja, debido a la incertidumbre frente a cuando el congreso podría aprobar el plan de ayuda para el sector financiero. Este hecho opacó la compra de acciones que hizo el multimillonario Warren Buffet de la compañía Goldman Sachs por un monto de 5,000 millones de dólares.
Durante el día y hasta las 17:30 tanto el Secretario del Tesoro, como el Presidente de la FED rindieron testimonio ante el comité bancario del Senado, referente al plan de ayuda de 700,000 millones.
De otro lado el presidente Bush convocó a una reunión de emergencia que busca trabajar en los detalles del plan de Paulson, de esta reunión participarán los candidatos presidenciales, y se busca que ellos lideren en sus respectivos partidos la aprobación del plan.
El tiempo que se ha tomado la aprobación tiene en buena medida que ver con el hecho de que el monto a aprobarse es superior al costo total que ha tenido para los EEUU la guerra en Irak.
A las 21:00 Bush se dirigió a los Americanos para explicarles el alcance que tendría la no aprobación del plan y momentos después de que este terminara el importante líder Demócrata y presidente de la Cámara de Representantes Barney Frank dijo que la ley aprobando el plan sería aprobada. El jueves habrá una reunión a las 10:00 entre demócratas y republicanos para acordar con los últimos lo que los demócratas creen debe ser la ley de aprobación.
Japón (20:00 – 02:00 Hora de Nueva York)
Las acciones en Asia estuvieron débiles y el dólar se debilitó frente a las principales divisas durante la jornada debido a las preocupaciones frente al tamaño del plan de ayuda financiero en EEUU así como al tiempo que tomará en aprobarse e implementarse.
El Nikkei cayó 0.9% durante la jornada.
Las acciones Chinas por el contrario estuvieron 4% al alza debido a que el gobierno ha decidido realizar recompra de acciones de las compañías para que estas mantengan sus precios.
El Banco del Japón, el Banco de la Reserva de Australia y la autoridad monetaria de Hong Kong inyectaron liquidez al mercado por un monto de 30,000 millones de dólares americanos.
En Japón la balanza comercial de mercancías cayó en terreno negativo, por primera vez desde enero lo que hace temer que la economía de ese país ha caído en recesión. La caída en el indicador se debe principalmente a que las exportaciones hacia EEUU han disminuido a un ritmo record, no hay que olvidar que la nación Asiática es una de vocación exportadora, de otro lado la inflación ha venido incrementándose como lo mostró el índice de precios al sector de servicios lo que hace que el banco central tenga que preocuparse por este tema mientras ve disminuir el crecimiento.
Alemania / Europa (03:00 – 11:30 Hora de Nueva York)
Durante la mañana: Las acciones en Europa frenaron sus ganancia iniciales después de que General Electric revisara sus expectativas a la baja para 2008 citando una debilidad sin precedentes así como alta volatilidad en los mercados de servicios financieros. Las acciones inicialmente estuvieron al alza frente a las expectativas del plan de rescate del sector financiero propuesto por el Secretario del Tesoro de los EEUU.
Las acciones petroleras cayeron debido a que el petróleo nuevamente estuvo por debajo de los 105 USD, debido a que se espera que el consumo en EEUU continúe cayendo así como a la incertidumbre frente al impacto real que pueda tener el plan de Paulson.
El índice de confianza del consumidor Alemán publicado por el GFK mostró una mejoría que superó las expectativas del mercado, gracias a la baja en los precios del petróleo que se han experimentado recientemente. Sin embargo, una observación detallada del reporte muestra que todos los componentes del índice aún permanecen en territorio negativo, lo que hace pensar que la recuperación de la economía aún tomará tiempo.
De otra parte el Banco de Inglaterra prevé una recuperación de esa economía hacia la segunda mitad del 2009, para cuando se espera que el principal impacto de la crisis crediticia se haya disipado.
La oferta monetaria de la Zona Euro medida por el indicador M3 redujo su ritmo de crecimiento en agosto y el dato originalmente reportado para julio fue también revisado a la baja. El promedio móvil de 3 meses que es la medida preferida de dicho indicador para el Banco Central Europeo también mostró una caída. La tasa de concesión de créditos también se ha reducido, lo que sugiere que desde el punto de vista monetario las tensiones inflacionarias se están disminuyendo lentamente.
Estados Unidos previo a la apertura
Los futuros sobre las acciones en EEUU apuntan a la baja debido a la baja en las expectativas para este año en General Electric. Esta noticia llega un día después de que el Presidente Bush indicara que el país estaba en una muy seria crisis financiera y esto continúa pesando en los inversionistas por lo menos hasta que se conozca la aprobación del plan de ayuda al sector financiero en toda su extensión.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario