viernes, 27 de noviembre de 2009
Dubai pide prórroga para el pago de su deuda. -27 de noviembre de 2009-
Con los Estados Unidos ayer celebrando el día de acción de gracias y por ende todos los mercados cerrados, se espera una fuerte corrección a durante la apertura de hoy, en la que solamente se operará hasta las 13:00 EST.
Hay toda clase de opiniones frente al evento, desde Mark Mobius, presidente de Templeton Funds diciendo que las acciones de mercados emergentes podrían perder un -20% de su valor en los días proximos, hasta el Primer Ministro Británico Gordon Brown quién asegura que la economía global ya está lo suficientemente fuerte para enfrentar la situación en Dubai.
Los bancos con mayor exposición al evento son Standar & Chartered, 7%, HSBC 2%, y el grupo Barclays, Royal Bank of Scotland y Lloyds con menos del 1%. Por supuesto que otros bancos también tienen exposición entre ellos adivine quién?...., se rinde, pues nuevamente Citi.
De otra parte hoy en un día de gran importancia para los minoristas en EEUU, pues es el día conocido como "Black Friday", durante el cuál los americanos tradicionalmente realizan un alto volumen de compras preparándose para la temporada navideña, debido a los grandes descuentos que se ofrecen, es definitivamente un importante termómetro de la capacidad de gasto de los hogares en ese país.
martes, 24 de noviembre de 2009
PIB en EEUU en línea con las expectativas. -24 de noviembre de 2009-
Fuente: US Bureau of economic analysis y Bundesbank
Las cifras del PIB Estadounidense durante el tercer trimestre estuvieron en línea con las expectativas dle mercado, lo que ha hecho que el impacto sobre los diferentes activos cotizados en el mercado financiero permanezcan sin mayor cambio debido a este factor.
En el gráfico superior se observa el comportamiento del PIB Americano Vs el Alemán, gráfico que nos pareció oportuno presentar debido a que ambos fueron publicados hoy. Se observa que si bien la economía alemana tiene un ritmo de crecimiento mas lento, también es un ritmo menos volatil.
PIB Alemán según lo esperado. -24 de noviembre de 2009-

Hoy se conocieron las cifras del PIB Alemán durante el tercer trimestre de 2009, datos que estuvieron en línea con las expectativas del mercado. Es evidente la recuperación de la economía de ese país que es además la mayor de europa, sin embargo, tal como se observa en la gráfica superior, aún esta lejos de recuperarse los niveles vistos a comienzos de 2008.
En varias oportunidades se escuchan especialmente a través de los medios de comunicación tanto visiones demasiado optimistas como también demasiado pesimistas, en nuestra opinión la realidad está en algún lugar intermedio entre las dos posiciones y las cifras dadas a conocer no solo en el PIB sino en muchos otros indicadores para las principales economías del globo así lo indican.
Hoy también se conocerán los datos del PIB en EEUU, los que se espera se hayan deteriorado con relación a la primera publicación.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Apetito por el riesgo domina la jornada. -23 de noviembre de 2009-
De otra parte esta semana será bastante corta debido a la celebración del Dia de Acción de Gracias en los EEUU este jueves 26 de noviembre, la cuál para muchos es considerada como la fiesta mas importante del país, así que el jueves y viernes el ritmo estará dado por lo que suceda en Europa, hay que tener cuidado con las operaciones que se realicen pues en ocasiones la volatilidad se incrementa para estas fechas y suele venir acompañada de muy bajo volumen.
viernes, 20 de noviembre de 2009
Trichet: Banco Central Europeo retirará liquidez gradualmente. -20 de noviembre de 2009-
De otra parte hoy Alemania presentó sus cifras de precios al productor las cuales estuvieron en línea que con lo que ha venido sucediendo con este número alrededor del G7, pues el dato esta por debajo de las expectativas mientras que los precios al consumidor tienden a estar superando las expectativas, hay que recordar que las compañías han estado presentando un bajo nivel de ventas y aparentemente estarían buscando mejorarlos via incremento en los precios.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Datos semanales muestran débil a la economía americana.
Los que sorprendieron al alza o aunque no lo hicieron sus revisiones fueron al alza
- Inflación nuclear de la eurozona en su base anual
- Inflación el en Reino Unido
- El índice industrial CBI en Reino Unido
- Ventas minoristas en Reino Unido en base anual
- Inventarios de las empresas en EEUU
- Flujo neto de capital hacia los EEUU
- Inflación al consumidor en EEUU
- Indice industrial de la Reserva Federal de Filadelfia
- Inflación nuclear en Canadá
Los que sorprendieron a la baja o fueron revisados a la baja:
- Inflación total en la eurozona en su base mensual
- Ventas minoristas en EEUU
- El índice de manufactura Empire State
- Indice de precios al productor en EEUU
- Producción industrial en EEUU
- Inicio de construcción de vivienda en EEUU
- El indicador lider en EEUU
- Inflación total en Canadá en base mensual
Lo primero que resulta evidente es que las sorpresas positivas en su mayoría estan fuera de Estados Unidos, lo que explica el comportamiento de aversión al riesgo visto por lo menos hasta hoy jueves tanto en los mercados de acciones como en los de renta fija, pues al final del dia el mayor consumidor del mundo es el país americano.
Otro evento que llama la atención es que pese a que los presidentes de los diferentes bancos centrales alrededor del mundo dicen que la inflación no será motivo de preocupación en el corto plazo, los datos nos dan una visión por lo menos inquietante.
El ocmportamiento de la manufactura en EEUU es mixto, es decir, ni tan bueno ni tan malo, pero apartentemente por ahora se sigue creando inventario, mientras que las ventas minoristas no son lo suficientemente fuertes.
Por lo pronto se ha informado hoy que el primer presidente de la Unión Europea será el Primer Ministro Belga Herman van Rompuy (algunos lo llamarían el George Washington Europeo).
Morosidad y ejecución hipotecaria en nuevos máximos. -19 de noviembre de 2009-
Índice de manufactura de Filadelfia supera expectativas. -19 de noviembre de 2009-
En el frente económico hoy se conocieron las solicitudes de subsidio de desempleo durante la semana anterior, las cuales estuvieron dentro de las expectativas del mercado, además el Banco de la Reserva Federal de Filadelfia presentó su informe para el sector manufacturero local, el cuál superó las proyecciones de los analistas. Los componentes de Actividad general, nuevas órdenes y embarques estuvieron al alza. El nivel de empleo se mantiene estable y el indicador de horas trabajadas en promedio se incrementó, marcando un nivel positivo que no había sido visto en los últimos 2 años. El tono negativo del informe los puso el uso de capacidad instalada que se mantiene bajo, haciendo que los proyectos que involucran inversiones de capital se diluyan en el tiempo.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Ventas minoristas alemanas continuaron perdiendo terreno en septiembre. -16 de noviembre de 2009-
Hoy el Bundesbank presentó su indicador de ventas minoristas para el mes de septiembre en Alemania, y la cifra tanto a precios corrientes como a precios constantes muestra un deterioro con respecto al mes de agosto. Dicho deterioro viene dándose desde los niveles máximos alcanzados en septiembre de 2008 cuando el indicador de precios corrientes marcó el nivel de 103.1 y durante septiembre de 2009 98.4, que es un nivel que no había sido observado desde mayo de 2007, además representa un pérdida desde su nivel máximo de -4.56%.
En septiembre de 2008, el índice a precios constantes de 2005 estaba en 99.6 y en la lectura de septiembre de 2009, se ubica en 96.4, lo que en términos relativos equivale a una pérdida de -3.21%. También es interesante recordar que al realizar el análisis a precios constantes tanto en septiembre de 2008, como en septiembre de este año las ventas estan mas débiles que lo que se hallaban durante el año 2005, siendo este un fenómeno observado desde febrero de 2008 cuando el indicador se situó arriba de la marca de 100 puntos por última vez.
Todo lo anterior nos lleva a recordar los buenos resultados que han tenido compañías tanto europeas como americanas durante el año 2009, y como ya lo habíamos anotado en un post previo, nos inquieta la posibilidad de que para los resultados del cuarto trimestre se mire con mucho detalle el comportamiento de las ventas, pues las ganancias obtenidas por las compañías provienen principalmente de recorte de costos, mientras que el escenario de consumo debe enfrentarse a tasas de desempleo crecientes.
La pregunta es: ¿sabiendo que el desempleo es un indicador económico que normalmente refleja eventos ya sucedidos, por lo que se lo considera retrasado (laggard indicator), hasta que punto dicho comportamiento no volverá a pesar en el desempeño futuro de las empresas a escala mundial?
Revisión de indicadores económicos para esta semana. -16 de noviembre de 2009-
El miércoles se conocerán los datos de inflación en EEUU y mañana las cifras de Precios al Productor en ese país. También el miércoles el Banco de Inglaterra presentará la minuta de su última reunión de política monetaria y finalmente el jueves el Banco del Japón presentará su decisión de tasa de interés, la cuál se espera sin mayores variaciones.
Ventas minoristas no presentan su mejor cara. -16 de noviembre de 2009-
De otra parte el índice de manufactura para la región de Nueva York, que se esperaba en 29.9 fue 23.5, el mes anterior había sido 34.6.
El impacto de los dos datos ha sido limitado, aunque naturalmente ha sido visto mas bien como un signo negativo.
viernes, 13 de noviembre de 2009
La tasa de cambio es el precio mas importante en la economía. -13 de noviembre de 2009-
Déficit comercial americano peor de lo esperado. -13 de noviembre de 2009-
El fuerte crecimiento de las importaciones en buena medida se explica por el alza en los precios del petróleo y el hecho de que el país compró 17.8 millones de barriles de petróleo mas que durante el mes de agosto. El déficit con China también creció (-22,100 millones), los países de la OPEP (-7,900 millones), con la Unión Europea (-5,500 millones), Méjico (-4,600 millones), Japón (-4,100 millones), Venezuela (-2,000 millones), Nigeria (-1,900 millones), Canadá (-1,500 millones), Korea (-800 millones) y Taiwan (-700 millones).
PIB Alemán dentro de las expectativas. -13 de noviembre de 2009-
La reacción del EUR/USD hasta las 07:55 EST, ha sido lo que se podría esperar para un dato mixto menteniendo un rango desde esa hora entre 1.4901 y 1.4858 cuando el nivel al momento de la publicación del PIB alemán era 1.4872.
El DAX esta sin mayores variaciones y los bonos alemanes ganan terreno para la sesión de hoy. El petróleo y el oro están al alza.
En EEUU hoy se darán a conocer los datos de balanza comercial y el indicador de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Mercado de renta fija y mercado de acciones. -09 de noviembre de 2009-
Si a un inversionista se le pregunta sobre la posición que tiene frente al riesgo existente en el mercado, normalmente tendría dos perspectivas, una los precios de las acciones y otra las tasas que el mercado considera deben tener los papeles de riesgo soberano. Hoy se observarán las tasas de los papeles de riesgo soberano de los EEUU.
En el gráfico superior se ven las tasas para el dia 6 de los meses de abril, mayo, julio, agosto, octubre y noviembre de 2009, y la razón para escoger dichos meses es que son los que coinciden con los reportes de utilidades trimestrales de las compañías, esto porque consideramos que definitivamente los resultados de las empresas son un termómetro supremamente importante de la salud de la economía.
Para los resultados del primer trimestre de 2009, observamos que la curva de rendimientos se desplazó hacia arriba, concordante con los buenos resultados obtenidos por las empresas lo que hizo que los inversionistas demandaran tasas mayores de sus exposiciones en renta fija. Para el segundo trimestre se observa que la curva continúa un movimiento al alza (líneas punteadas). Finalmente llama la atención el comportamiento de los papeles de renta fija durante el tercer trimestre, pues si bien la curva que se observa el 6 de noviembre es superior a la observada el 6 de octubre, la primera está por deabajo de la del 6 de agosto (final de los reportes del segundo trimestre), lo que sugiere que la actitud es un poco mas aversa al riesgo al final de la temporada de lo que era para el segundo trimestre.
Hay que tener en cuenta que si bien es cierto que durante el tercer trimestre muchas compañías presentaron resultados que superaron las expectativas del mercado en cuanto a utilidades se refiere, estas en alguna medida se explican por el programa "cash for clunkers" de una parte y ante los importantes recortes de costos que las diferentes compañías continúan haciendo, hay que recordar en este punto que dichos recortes llegan en muchos casos a niveles donde no se pueden continuar, y de otra parte las ventas continúan con un ritmo debil pues en muchos casos estuvieron por debajo de las expectativas del mercado.
El mercado de renta fija suele ser muy frio en su análisis y mucho menos emocional que el mercado de acciones por lo que este movimiento de la curva de rendimientos hacia abajo con relación al nivel que tenía el 6 de agosto pone un tono de cautela en cuanto a lo que pueda ser la tendencia inversionista en el futuro por venir, ya que es posible que para el cuarto trimestre se de mas atención a las ventas de las grandes corporaciones que a la utilidades que reporten, aunque por supuesto esto solamente es una especualción, sobre la cuál seguramente continuaremos haciendo elaboraciones hasta comienzos de febrero de 2010.
Revisión de indicadores económicos. -09 de noviembre de 2009-

viernes, 6 de noviembre de 2009
Cifra de desempleo peor de lo esperado. -06 de noviembre de 2009-
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Viernes se conocerán datos de empleo en EEUU. -04 de noviembre de 2009-
Hoy se conocieron los datos del ISM no manufacturero y el lunes se habían presentado los datos manufactureros. En líneas generales ambos índices se deterioraron, además al observar el componente de empleo estuvo a la baja con respecto al mes anterior para ambos informes. Adicionalmente se publicaron hoy los datos de empleo del Instituto ADP lo cuáles estuvieron por debajo de las expectativas del mercado.
El viernes el Departamento del Trabajo publicará las cifras de Non-Farm Payrolls y el dato de desempleo, actualmente se espera que se hayan perdido 175,000 puestos de trabajo durante el mes de octubre y que la tasa de desempleo ascienda a 9.9%, sin embargo, debido a los malos datos en el empleo vistos en los 3 informes descritos, no se descarta que los datos sean aún mas malos.
De otra parte hoy concluye la reunión de 2 dias de la FED y hacia las 14:15 EST se darán a conocer algunas conclusiones de la misma.
Hoy el mercado ha tenido un comportamiento de apetito por el riesgo, por varios motivos, el primero es que la FED continuará manteniendo las tasas en niveles bajos, segundo compañías japonesas presentaron resultados trimestrales que superaron las expectativas del mercado, igualmente sucedió en Europa y EEUU. Finalmente los precios de los commodities están al alza hoy frente al optimismo que existe frente a la recuperación. La nota disonante han sido los datos económicos y nuevamente el Dr. Nouriel Roubini quién continúa haciendo un llamado a la cautela al afirmar que se está generando una burbuja de precios debido al bajo costo de endeudarse en dólares, comparado con otras regiones (carry trade, discutido en un post anterior).
lunes, 2 de noviembre de 2009
La década perdida?. -02 de noviembre de 2009-
Hoy en el Financial Times se publica un interesante artículo titulado "The Lost Decade?" (http://ftalphaville.ft.com/blog/2009/11/02/80841/the-lost-decade/) en el que se plantea que a 42 dias de terminar la década el S&P 500 necesitaría ganar 42% para alcanzar el punto de equilibrio con respecto al inicio de la década.
Decidimos mostrar la situación para el Dow Jones y por supuesto que la situación no es demasiado diferente.