viernes, 30 de julio de 2010

Mes de reporte de utilidades corporativas. -26 a 30 de julio de 2010-


Hoy finaliza el mes y los mercados quedan así: Dow Jones, DAX y Nikkei 225 todos al alza EUR/USD y EUR/JPY al alza minetras que USDJPY a la baja, el petróleo al alza y el oro a la baja. Fue un mes de apetito por el riesgo motivado principalmente por resultados empresariales y el activo discordante fue USD/JPY, quizá porque tiende a ser mas sensible a los datos macroeconómicos americanos.
Termina la semana y con ella el mes, uno durante el cual la mayor parte de las compañías que conforman el índice industrial Dow Jones presentaron sus informes financieros, que como se observa en el cuadro arriba han superado las expectativas de utilidad por acción, 2 estuvieron en línea y 1 por debajo de las expectativas y aunque obviamente este es un panorama positivo queda una inquietud entre el tintero y es el hecho de que los ingresos de muchas de estas empresa han sido débiles con frecuencia mas de lo que el mercado había anticipado.


En el frente económico, los datos mas relevantes de la semana fueron los de EEUU, donde el lunes se publicaron cifras de ventas de vivienda nueva que superaron lo esperado aunque el dato previo sufrió una importante revisión a la baja. El martes el índice de confianza del consumidor del Conference Board estuvo por debajo de lo esperado, pero el dato anterior fue revisado al alza. El miércoles las solicitudes de bienes durables cayeron mucho mas de lo esperado y el período previo fue revisado a la baja. Hoy viernes se publicó el dato del PIB para el segundo trimestre que estuvo ligermente menor d elo esperado, pero el número para el primer trimessre fue revisado al alza de manera dramática de 2.7 a 3.7, además el índice de manufactura para la región de Chicago estuvo mucho mejor de lo esperado y el índice de confianza del consumidor que calcula la Universidad de Michigan estuvo en línea con las proyecciones.

Como resumen para julio de 14 datos que consideramos mas importantes en EEUU 8 fueron menores de los esperado incluos algunos con revisiones a la baja. 3 se consideran mixtos pues fueron a la baja y con revisiones del anterior al alza o viceversa y 3 claramente superaron lo esperado.

viernes, 23 de julio de 2010

Stress test a banco europeos ha ocupado la semana. -19 a 23 de julio de 2010-

Hoy el mercado está enfocado principalmente en los resultados del "stress test" realizado a los bancos europeos y la cantidad de rumores circulando es realmente increible lo que ha mantenido los índices accionarios así como al euro con relación al dolar entre las ganancias y las péridas para la sesión. Los mercados en general están con ganancias para la semana, sin embargo, dada la importancia del informe esperado esto aún no es un hecho cierto.

El lunes no hubo datos económicos de mayor importancia.

El martes se conocieron las cifras de precios al productor en Alemania, las cuales superaron por mucho las expectativas del mercado, mientras que en los EEUU se supo que los permisos de construcción se incrementaron mucho mas de lo esperado, sin embargo el inicio de construcción de nuevas viviendas estuvo por debajo de las expectativas y el dato anterior fue revisado a la baja.

El jueves los indices de manufactura PMI tanto Alemanes como los consolidados para europa sorprendieron al alza, lo que puso el tono positivo para la sesión. Las órdenes industriales para el continente también mostraron una grata sorpresa y el índice de confianza para la región disminuyó menos de lo esperado, en general muy buenas noticias para la región. En los EEUU tanto el indicador líder como las ventas de vivienda usada mejoraron ubicándose mejor que las proyecciones.

El viernes el instituto alemán IFO publico sus índices de situación actual y clima de negocios, los que en ambos casos superaron las expectativas.

viernes, 16 de julio de 2010

Resultados mixtos. Malos datos económicos, buenos resultados empresariales.

Indicadores económicos a la baja, las utilidades de las compañías estuvieron al alza y en el ámbito político el panorama es mas bien mixto. La bolsa japonesa terminó la semana liegeramente a la baja al igual que parece sucederá con Fráncfort. A esta hora 10:45 EST Nueva York se encuentra muy cerca de los niveles de apertura para la semana, pero dado que aún falta buena parte del día esto podría cambiar, aunque teniendo en cuenta el análisis debido a los mixto de la situación semanal es posible que se mantenga cerca de los niveles actuales.

Esta semana que termina vió los indicadores económicos mas bien tendientes a la baja. Así el martes el indicador de confianza del instituto ZEW estuvo por debajo de las expectativas al igual que sucedió con la balanza comercial de EEUU que además vio el dato previo revisado a la baja. El miércolesla inflación el la eurozona mostró encontrarse por debajo de las expectativas, al igual que sucedió con las ventas minoristas en EEUU y el índice de precios de las importaciones a ese país.

El jueves el índice de precios al productor en EEUU estuvo a la baja y su caída fue mayor de lo esperado, al igual que sucedió con el índice de manufactura para las regiones de Nueva York y Filadelfia, el único dato que estuvo ligeramente mejor de lo esperado fue el de producción industrial, sin embargo hay que tener en cuenta que frente al período previo la baja fue dramática desde 1.3% hasta 0.1%.

Hoy los datos de inflación al consumidor naturalmente fueron concordantes con el de precios de las importaciones y precios al productor presentados durante la semana es decir a la baja. También se publicó el monto de los flujos netos de capital hacia la economía americana ubicándose bien por debajo de lo esperado. Para terminar la semana el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan mostró una fuerte caída ubicándose en el nivel mas bajo de los últimos 11 meses, una situación similar mostraba el instituto alemán ZEW al comienzo de la semana, tal como ya se ha descrito arriba.

El lunes se supo que las exportaciones Chinas se incrementaron un 44% en junio llevando al mayor superévit en cuenta corriente para el país del que se tenga noticia. En europa se rumoró que el gobierno está preparando una serie de reglas de insolvencia para los países de la región en caso de que la situación se agrave, según informó el diario alemán Der Spiegel. El martes Moody's bajó la califiación de riesgo a la deuda soberana de Portugal. El martes se informó que los bancos españoles tomaron prestados del Banco Central Europeo 126,300 millones de euros durante junio lo que representa un incremento de 48% con respecto a mayo, esto genera nerviosismo en el mercado con relación no solo a España sino en general al sector financiero. El mismo dia el comite monetario de la Reserva Federal disminuyó las expectativas de crecimiento en la economía americana. El jueves el gobierno español logró colocar con mucho éxito una subasta de bonos soberanos que había programado. El mismo dia el Senado de los EEUU aprobó la reforma de la regulación financiera, quedando lista para ser convertida en ley tras la firma del Presidente Obama. Cerca del cierre de la sesión en Nueva York se informó que BP finalmente logró detener el derrame de petróleo en el golfo de México, lo que hizo que la acción ganara mas de 8.7% en el primer momento.

Esta semana empezaron a presentar sus informes financieros las compañías sobre cuyos precios accionarios se calcula el índice Dow Jones Industrial, lo que naturalmente dado el tamaño de dichas organizaciones tiene un fuerte impacto en el mercado. El lunes Alcoa superó por mucho las expectativas de utilidades. El martes Intel presentó sus resultados, siendo las utilidades un "record" para la compañía desde su creación. El jueves JP Morgan Chase, informó que sus beneficios crecieron dejando una utildad por acción de 1.09 vs 0.28 el mismo trimestre del año anterior y ante una expectativas de 0.71, sin embargo, esto se explica en parte debido a una disminución en las provisiones de pérdidas ya que según se argumento la calidad de la cartera ha mejorado. El viernes General Electric informó que sus utilidades por acción crecieron un 15% durante el segundo trimestre. De otro lado Bank of America tuvo utilidades superiores a las expectativas aunque menores que el período anterior.

Durante la próxima semana presentan sus informes financieros:

Lunes: IBM
Martes: Johnson & Johnson
Miércoles: United Technologies y Coca-Cola
Jueves: American Express, Caterpillar, 3M, Microsoft, AT&T y The Travelers.
Viernes: McDonald's y Verizon.

Así al finalizar la semana estarán cubiertas el 60% de las compañías que hacen parte del Dow Jones.

viernes, 9 de julio de 2010

Optimismo por utilidades durante la próxima semana. -5 a 9 de julio de 2010-

Bolsas, petróleo, EUR/USD, USD/JPY y EUR/JPY estuvieron al alza durante la semana en medio de un ambiente de apetito por el riesgo.

Fue una semana corta debido a las celebración de la independencia de los EEUUU el lunes.

El martes Reuters informaba que China esta incrementando sus adquisiciones de Bonos soberanos Japoneses, algo que hace unos años parecía impensable. El jueves, la misma agencia de noticia explicaba el rally visto en los precios de las acciones durante la semana por la positiva expectativa que hay frente a que las grandes empresas Estadounidenses hayan tenido resultados muy buenos durante el segundo trimestre, esos informes, para las compañías que componenn el Dow Jones Industrial se publicarán a partir del lunes 12 de julio y hasta el 19 de agosto.

Durante la semana próxima los informes de utilidades serán así:

Lunes: Alcoa después del cierre de Nueva York
Martes: Intel durante el día.
Jueves: JP Morgan Chase 06:30 EST
Viernes: Bank of America y General electric, no se ha dado a conocer hora precisa para ninguno hasta el momento.

En el frente económico los datos han tenido diversos matices. El lunes se publicó el PMI inglés que se ubicó por debajo de las expectativas aunque igual que el dato anterior. El martes Australia mostró una balanza comercial mucho mejor de lo esperado, asi 3 veces y el dato anterior fue revisado al alza casi 10 veces lo originalmente informado. Los datos de permisos de construcción Canadiense en cambio fueron muy negativos pues se esperaba una caída de -0.5% y la baja fue de -10.5%, es decir 21 veces lo esperado.

El miércoles Canada dió a conocer su indicador industrial IVEY, el que estuvo menor de lo esperado y por debajo de la lectura previa. El jueves Australia continuó con su racha positiva mostrando una baja en la tasa de desempleo y el cambio en empleo mucho mejor de lo anticipado. Por su parte las solicitudes de maquinaria en Japón estuvieron por debajo de las expectativas casi 3 veces. La producción manufacturera e industrial en Gran Bretaña, teniendo en cuenta las revisiones estuvo mas bien en el terreno negativo, también se conoció la decisión de tasa de interés para ese país, que mantuvo el nivel previo, igual situación mostró el Banco Central Europeo en su política monetaria.

El viernes se publicó la balanza comercial inglesa, la que se encontró con un déficit mayor que lo anticipado y una revisión en igual sentido para el período anterior. Para finalizar la semana finalmente Canadá mostró datos optimistas, con una tasas de desempleo que decreció y un cambio neto en empleo mas de 4 veces mejor de lo esperado, sin embargo el inicio de construcción de vivienda estuvo por debajo de lo esperado, pero el dato para el mes previo tuvo una importante revisión al alza.

En líneas generales, Australia tuvo los mejores resultados económicos durante la semana, e Inglaterra los peores, Canada se mantuvo en un terreno mixto y Japón con la noticia de compra de bonos por parte de China se observa en una situación similar.

viernes, 2 de julio de 2010

Bolsas a la baja, bonos al alza y dolar debilitándose. -28 de junio a 2 de julio de 2010-

Fuente: FXCM Uk.


El mes comenzó con una interesante divergencia entre el precio del Euro con relación al dólar y los precios de las acciones tanto americanas como europeas, tal como se observa en el gráfico superior.

Las noticias durante la semana en términos generales no han sido positivas para los activos de riesgo, por lo que habitualmente se esperaría que el dólar se fortaleciera, sin embargo, este hecho no se presentó y los motivos son múltiples, ya que de una parte el PBoC (Banco central Chino) estuvo comprando euros en el nivel de 1.22 en cantidades muy significativas, de otro lado el rebalanceo de portafolios que se da por el final de trimestre también debió demandar la divisa europea, para compenzar las pérdidas sufridas en esos mercados, que por efecto del debilitamiento de la divisa fueron mayores que las sufridas en el mercado americano.

Los fundamentales naturalmente tuvieron impacto sobre las bolsas con noticias tan importantes como:

- Se continuó hablando de la burbuja que habría en los precios de los bonos soberanos globales.
- El índice de manufactura Chino estuvo por debajo de las expectativas, lo que hizo que durante la jornada del martes hubiera mucha en el mercado.
- Continúan las inquietudes frente a la viabilidad de la deuda soberana de varios países europeos.

Los principales informes económicos de la semana se ubicaron en EEUU así:
- Lunes el Core PCE superó las expectativas.
- Martes: el índice de confianza del consumidor fue menos de lo esperado y el dato previo fue corregido a la baja
- Miércoles: el insituto ADP informó que durante el mes se crearon 13,000 empleos en el sector privado, lo que fue mucho menos de lo que el mercado tenía proyectado. También se conoció el índice de manufactura para la región de Chicago y este dato, ubicándose por debajo de lo esperado.
El Jueves: el instituto ISM presentó el dato de manufactura y estuvo por debajo de las expectativas. De otra parte se conocieron los datos de viviendas disponibles para la venta informe que tuvo una muy fuerte caída.
El viernes: Se publicaron los datos de empleo, dato preocupante pues se indica allí que durante junio se terminaron 125,000 plazas de trabajo, y pese a que la tasa de desempleo decreció de 9.7% a 9.5%, los analistas considera que esto se debe a una reducción en el tamaño de la fuerza laboral. Mas tarde el índice de ordenes de fabricación cayó mas de lo que se esperaba mientras que el dato previo fue revisado a la baja.