Al medir el coeficiente de correlación entre la tasa de desempleo y el S&P 500 inflactado, se obtiene un dato de -77%, este indica que el 77% del tiempo ambos valores se comportan de manera contraria, es decir, que si la tasa de desempleo se incrementa, los precios de las acciones de las 500 empresas mas grandes de EEUU, bajan.
Es también interesante observar, que los niveles máximos en los precios de las acciones alcanzados durante la burbuja tecnológica de principios del siglo XXI, no fueron superados, por los vistos durante la reciente burbuja crediticia, de otra parte, los niveles mínimos vistos posteriores a la primera burbuja, si han sido superados por mucho después de la reciente caída del mercado, esto es interesante, si se tiene en cuenta que con los datos inflactados para el índice accionario, los recientes máximos vistos solamente alcanzaron los precios mínimos vistos en el 2002.
No parece aventurado utilizando las premisas anteriores, afirmar que el mercado aún continúa en la fase bajista iniciada en agosto del año 2000 y por lo menos desde la perspectiva del desempleo esta situación no parece que mejorará muy pronto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario