- Tasas de interés de los papeles de corto plazo sugieren que el mercado espera un incremento en las mismas de 25 puntos básicos hacia la mitad de 2011
- Tasas de interés de largo plazo han declinado durante el mes debido a las tensiones por los desarrollos políticos en Medio Oriente y Norte de Africa, además resurgen las preocupacioens sobre la posición fiscal de algunos paises de Europa.
- Los flujos de capital hacia mercados emergentes han retrocedido, debido a la mejora en la economía de EEUU, a los temores por el recalentamiento de dichos mercados y a la situación en Medio Oriente y Norte de Africa.
- Aunque han habido movimientos importantes en algunas divisas frente a la Libra Esterlina, la tasa de cambio efectiva para la misma ha tenido poca variación durante el mes.
- Los datos económicos a nivel global, continúan siendo consistentes con un escenario de recuperación boyante.
- El crecimiento económico de los mercados emergentes continúa a un rítmo rápido, aunque hay signos de una ligera desaceleración, quizá debidos a las recientes políticas de contracción monetaria que se están adoptando allí (alzas en tasas de interés).
- Los precios del petróleo de referencia Brent se incrementaron 13% durante el mes debido a las tensiones en Norte de Africa y Medio Oriente. Se espera que el alza sea temporal.
- El PIB decreció 0.6% durante el 4 trimestre de 2010, lo que es ligeramente menos de lo que se esperaba, debido al invierno. La pregunta crítica es si esto es temporal o si se prolongará a un período de débil crecimiento.
- Indicadores recientes sugieren que el crecimiento se ha retomado durante el primer trimetre de 2011 (ver CIPS/markit survey).
- En contraste los indicadores de gasto de los hogares han sido mas débiles, así el gasto del consumidor indica que este en términos reales no se incrementó durante la segunda mitad de 2010 y creció solo 0.4% durante el 2010.
- M4 exlcuyendo las tenencias de los intermediarios interbancarios creció 4.9% entre noviembre y enero, mientras que el crecimiento de 12 meses ha sido 2.1%, lo que continúa por debajo de la norma que se mantenía antes de la crisis del 2008.
- La inflación de 12 meses ha crecido 4.0% en eenro frente a 3.7% en diciembre. Cerca de 1/3 del incremento se explica por los precios del petróleo y el Diesel, el resto del incremento parece estar relacionado con el incremento en la tasa del Impuesto al valor agregado (VAT) a 20% que se dió a comienzo del año.
- Las expectativas de inflación de los 6 meses a 10 años por venir, que se derivan de los precios de las opciones se han mas que duplicado desde el comienzo de 2008. Una posibilidad para explicar lo anterior es que los participantes del mercado esperan que la inflación se haga mas volatil de lo que fue en la década previa a la crisis, aunque también es posible que hayan alterado su visión sobre la velocidad a la cuál el Comité de Política Monetaria (MPC) busca compensar las influencias sobre la inflación.
- No es probable que las expectativas de incremento enla inflación lleven a generar inflación en si misma sin estar también asociadas a un incremento en el crecimiento de los salarios. El incremeto en el precio de los salarios ha sido de 2.3% durante el último trimestre de 2010, manteniéndose por debajo del nivel acostumbrado previo a la recesión.
- La inflación ha crecido bien por encima de la meta de 2% como consecuencia de los altos precios de la energía y otros commodities, el incremento en el impuesto de valor agregado y la depreciación de la libra esterlina. A juicio del comité estos son eventos temporales que se verán corregidos en el mediano plazo.
- El riesgo de que la inflación caiga por debajo de la meta está patente mientras haya debilidad en la actividad relativa a la capacidad de oferta de la economía.
- El riesgo de que la inflación se mantenga elevada durante un largo período puede materializarse en la medida que los hogares y empresas mantengan altos los niveles de salarios y precios. La inflación ha marcado 4% en enero y esta puede seguir aumentando en los meses por venir incluso superando el 5%. Hay que determinar cuando del incremento tiene que ver con el efecto del aumento en el impuesto de valor agregado pues esto aún no está claro.
- Tomando en consideración todos los factores 6 miembro del comité votaron pro mantener la tasa en 0.5% y las compras de activos en 200,000 millones de libras, mientras que 3 miembros votaron en contra 1 buscando un incremento de 50 puntos básicos y 2 un incremento de 25 puntos básicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario