viernes, 15 de abril de 2011

Producción Industrial y Ventas Minoristas. -15 de abril de 2011-

Fuente: Banco de la Reserva Federal, Oficina del Censo y cálculos.
Hoy la FED presentó su índice de producción industrial para el mes de marzo, el que volvió a mostrar crecimiento, después de haber estado sin cambio durante febrero.
Una observación que es interesante es ver el alto coeficiente de correlación existente entre la producción industrial y las ventas minoristas (expresadas a precios constantes), pues es algo que intuitivamente debe tener mucho sentido, sin embargo, al analizar las ventas sin inflactar esto no resulta tan claro. En cualquier caso, la conclusión que se extrae tanto del indicador del comercio al detal como de la producción es que la recuperación económica aunque ha sido importante aún no retoma los niveles vistos antes de la crisis financiera de 2008, esta situación es plenamente coherente con lo observado en el empleo y pese a las permantentes demandas por parte del mercado para que el banco central eleve sus tasas de interés, esto no parece razonable observados los tres factores descritos, por lo menos en el corto plazo.

miércoles, 13 de abril de 2011

Ventas minoristas en EEUU. -13 de abril de 2011-

Fuente: BLS, Census bureau y cálculos de autor.

Hoy se presentaron las cifras de ventas minoristas para el mes de marzo de 2011, las cuales estuvieron un ligeramento por debajo de lo esperado y aunque los datos mensuales muestran que dicho indicador ya supera los niveles anteriores a la crisis de 2008, al tener en cuenta la inflación, es decir, al expresarlo a precios constantes se observa que dicho nivel aún no ha sido alcanzado, tal como se puede ver en el gráfico superior.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Minuta del Banco de Inglaterra. -23 de marzo de 2011-

Hoy el banco de Inglaterra publicó la minuta de su reunión de política monetaria realizada entre el 9 y 10 de marzo de 2011. A continuación algunos de los apartes considerados como mas relevantes:

  1. Tasas de interés de los papeles de corto plazo sugieren que el mercado espera un incremento en las mismas de 25 puntos básicos hacia la mitad de 2011
  2. Tasas de interés de largo plazo han declinado durante el mes debido a las tensiones por los desarrollos políticos en Medio Oriente y Norte de Africa, además resurgen las preocupacioens sobre la posición fiscal de algunos paises de Europa.
  3. Los flujos de capital hacia mercados emergentes han retrocedido, debido a la mejora en la economía de EEUU, a los temores por el recalentamiento de dichos mercados y a la situación en Medio Oriente y Norte de Africa.
  4. Aunque han habido movimientos importantes en algunas divisas frente a la Libra Esterlina, la tasa de cambio efectiva para la misma ha tenido poca variación durante el mes.
  5. Los datos económicos a nivel global, continúan siendo consistentes con un escenario de recuperación boyante.
  6. El crecimiento económico de los mercados emergentes continúa a un rítmo rápido, aunque hay signos de una ligera desaceleración, quizá debidos a las recientes políticas de contracción monetaria que se están adoptando allí (alzas en tasas de interés).
  7. Los precios del petróleo de referencia Brent se incrementaron 13% durante el mes debido a las tensiones en Norte de Africa y Medio Oriente. Se espera que el alza sea temporal.
  8. El PIB decreció 0.6% durante el 4 trimestre de 2010, lo que es ligeramente menos de lo que se esperaba, debido al invierno. La pregunta crítica es si esto es temporal o si se prolongará a un período de débil crecimiento.
  9. Indicadores recientes sugieren que el crecimiento se ha retomado durante el primer trimetre de 2011 (ver CIPS/markit survey).
  10. En contraste los indicadores de gasto de los hogares han sido mas débiles, así el gasto del consumidor indica que este en términos reales no se incrementó durante la segunda mitad de 2010 y creció solo 0.4% durante el 2010.
  11. M4 exlcuyendo las tenencias de los intermediarios interbancarios creció 4.9% entre noviembre y enero, mientras que el crecimiento de 12 meses ha sido 2.1%, lo que continúa por debajo de la norma que se mantenía antes de la crisis del 2008.
  12. La inflación de 12 meses ha crecido 4.0% en eenro frente a 3.7% en diciembre. Cerca de 1/3 del incremento se explica por los precios del petróleo y el Diesel, el resto del incremento parece estar relacionado con el incremento en la tasa del Impuesto al valor agregado (VAT) a 20% que se dió a comienzo del año.
  13. Las expectativas de inflación de los 6 meses a 10 años por venir, que se derivan de los precios de las opciones se han mas que duplicado desde el comienzo de 2008. Una posibilidad para explicar lo anterior es que los participantes del mercado esperan que la inflación se haga mas volatil de lo que fue en la década previa a la crisis, aunque también es posible que hayan alterado su visión sobre la velocidad a la cuál el Comité de Política Monetaria (MPC) busca compensar las influencias sobre la inflación.
  14. No es probable que las expectativas de incremento enla inflación lleven a generar inflación en si misma sin estar también asociadas a un incremento en el crecimiento de los salarios. El incremeto en el precio de los salarios ha sido de 2.3% durante el último trimestre de 2010, manteniéndose por debajo del nivel acostumbrado previo a la recesión.
  15. La inflación ha crecido bien por encima de la meta de 2% como consecuencia de los altos precios de la energía y otros commodities, el incremento en el impuesto de valor agregado y la depreciación de la libra esterlina. A juicio del comité estos son eventos temporales que se verán corregidos en el mediano plazo.
  16. El riesgo de que la inflación caiga por debajo de la meta está patente mientras haya debilidad en la actividad relativa a la capacidad de oferta de la economía.
  17. El riesgo de que la inflación se mantenga elevada durante un largo período puede materializarse en la medida que los hogares y empresas mantengan altos los niveles de salarios y precios. La inflación ha marcado 4% en enero y esta puede seguir aumentando en los meses por venir incluso superando el 5%. Hay que determinar cuando del incremento tiene que ver con el efecto del aumento en el impuesto de valor agregado pues esto aún no está claro.
  18. Tomando en consideración todos los factores 6 miembro del comité votaron pro mantener la tasa en 0.5% y las compras de activos en 200,000 millones de libras, mientras que 3 miembros votaron en contra 1 buscando un incremento de 50 puntos básicos y 2 un incremento de 25 puntos básicos.

martes, 22 de marzo de 2011

Breve descripción de las condiciones actuales de mercado. -22 de marzo de 2011-

Desde el 2008, la economía global ha experimentado un período de cambios radicales y de alguna manera sorpresivos, que pese al esfuerzo de varios gobiernos, no ha logrado calmar el nerviosismo en el mercado. Actualmente aparte de los fundametales económicos que habitualmente establecen los precios de las divisas, continúa pesando mucho la expectativa de riesgo, por esta razón hacemos una breve lista de los aspectos que están a nuestro juicio afectando la percepción de riesgo:

  1. Terremoto y Tsunami ocurridos en Japón, que destruyó parte de la infraestructura del país y además ha generado incertidumbre sobre el desarrollo de le energía nuclear, no solamente en ese país sino en todo el planeta.
  2. La crisis en medio oriente y norte de Africa que actualmente está afectando a Libia, pero que ha tenido impacto sobre Egipto, Bahrein, Yemen, Tunez pero sobre todo genera inquietud sobre lo que pueda ser el futuro de Arabia Saudita.
  3. Los precios del petróleo que se encuentran en niveles muy elevados y amenazan la frágil recuperación de la economía global.
  4. La crisis de deuda soberana en Europa, que ha sido hasta ahora manejada con el fondo de estabilización, pero que frecuentemente genera noticias que vuelven a poner nerviosos a los inversionistas.
  5. El riesgo de estanflación que ya enfrentan algunoso paises, pues un ambiente de inflación creciente sin crecimiento, ciertamente sería un golpe muy fuerte a la recuperación.
  6. Las expectativas frente a lo que será el futuro de la deuda soberana global en un momento en el que los déficits fiscales de muchas naciones industrializadas se encuentran en un nivel muy alto, y debido a los paquetes de ayuda y a los eventos relacionados arriba, se requerirá mayor emisión de bonos, lo que hace cuestionarse sobre la fortaleza de la demanda por esos papeles.

martes, 15 de marzo de 2011

Tasa de interés EEUU se mantiene. -15 de marzo de 2011-

La FED mantuvo en 0.00-0.25 la tasa de interés tal como se esperaba.

El comunicado:

  • La recuperación continúa con bases mas firmes y las condiciones en el mercado laboral estan mejorando gradualmente.
  • El gasto de los hogares y la inversión de las empresas en lo referente a equipo y software continúan creciendo.
  • Los precios de los commodities han aumentado significativamente desde el verano y las preocupaciones en cuanto a la oferta de petróleo han hecho que este haya tenido una fuerte alza en las últimas semanas.
  • Pese a lo anterior las expectativas de inflación en el largo plazo continúan estables y las medida de inflación subyacente han sido aplacadas.
  • Las recientes alzas en los precios de la energía y otros commodities han traído presión alcista a la inflación. El comité espera que esto sea un efecto transitorio pero estará atento al comoportamiento de inflación y a las expectativas de inflación.
  • Se espera que haya un retorno a mayores niveles de utilización de recursos en el contexto de estabilidad de precios.
  • El comité seguirá monitoreando las expectativas económicas así como los desarrollos financieros y utilizará las herramientas de política necesarias para apoyar la recuperación económica y ayudar a mantener la inflación en niveles coherentes con su mandato.

lunes, 14 de marzo de 2011

Expectativas tasa de interes en EEUU. -14 de marzo de 2011-

Mañana 15 de marzo la FED dará a conocer su decisión de tasa de interés. Aunque no se espera que haya ninguna variación, los participantes del mercado estarán atentos a los cambios que haya en la retórica del comunicado de prensa, ya que la minuta de dicha solo se conocera en unas semanas.

Los principales puntos que resalta el comunicado anterior son:

  • Recuperación económica continúa, aunque a una tasa que ha sido insuficiente para mejorar las condiciones del empleo.
  • El crecimiento del gasto de los hogares alcanzó un pico el año anterior, pero sigue constreñido por: desempleo, modesto crecimiento del ingreso, menor generación de riqueza en los hogares y condiciones crediticias apretadas.
  • El gasto de las empresas en equipo y software esta creciendo mientras que la inversión en estructuras no residenciales es aún débil.
  • Pese a que los precios de los commodities han crecido, las expectativas de inflación en el largo plazo continuan estables y las medidas de inflación subyacentes muestran tendencia a la baja.
  • Aunque el comité anticipa un retorno gradual a mayores niveles de utilización de recursos, en un contexto de estabilidad de precios, el progreso hacia dichos objetivos ha sido lento lo que es motivo de decepción.

Durante el mes de febrero y lo corrido de marzo, han existido una serie de factores de riesgo en el mercado, que han hecho que los fundamentales económicos se vean opacados por los desarrollos políticos (crisis en medio oriente) además de la incertidumbre sobre el desarrollo de la crisis de deuda soberana en europa, que sumados a la reciente situación de desastre natural en Japón mantienen a los inversionistas muy nerviosos.

martes, 25 de enero de 2011

Inflación menor de lo esperado en AUS y CAN, PIB cae en UK. -25 de enero de 2011-

AUSTRALIA

Durante la noche anterior la Junta de Estadísticas de Australia informó que el índice de precios se ubicó en 0.4% durante el tercer trimestre de 2010, lo que estuvo por debajo de las expectativas que señalaban un 0.7%. Los analistas adjudicaron este crecimiento menor de lo esperado, a la fuerte apreciación del Dolar Australiano que hace que las importaciones mantengan precios bajos.

Sin embargo, las expectativas de lo que fue la inflación durante el cuarto trimestre y lo que será durante el primero de 2011, son distintas debido a las inundaciones que han azotado al país y que requerirán reconstrucción y que obviamente han impactado los precios de los alimentos. Adicionalmente el Boom minero que vive el país es otro factor inflacionario, sobre todo si se tiene en cuenta que hay grandes proyectos por desarrollarse en ese sector durante este año.

El Banco de la Reserva de Australia se reunirá la próxima semana para tomar su decisión de tasa de interés.


CANADA

Una situación similar a la Australiana se observa hoy en Canadá con respecto a la inflación pues el Instituto de Estadística de Canadá informó que esta durante el mes de diciembre fue 0.0% frente a 0.2% que se esperaba y el año corrido fue 2.4% frente a 2.5% esperado, aún mas el índice nuclear para el mes cayó mas de lo esperado -0.3% frente a -0.2% que se había proyectado.

Según dijo el Banco de Canada la semana anterior la economía experimenta una fuerte contracción que mantendrá la inflación nuclear por debajo de 2.0% hasta el final del próximo año.


INGLATERRA

Se conoció hoy que la economía del Reino Unido se contrajo inesperadamente, así el PIB que se esperaba hubiera crecido 0.5% se contrajo -0.5% durante el cuarto trimestre de 2010, debido a una caída en la construcción y el fuerte invierno que golpeo a los sectores de servicios y ventas minoristas.