Finalmente Irlanda solicitó un paquete de rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. La decisión se dió este domingo y consiste de préstamos para un período de 3 años y estos alcanzarían los 110,000 millones de dólares. Irlanda se convierte así en el segundo país depués de Grecia en solicitar esta clase de ayuda.
Durante el fin de semana, también el Reino Unido y Suceia se mostraron dispuesto a ayudar a Irlanda de ser necesario.
Una consecuencia no deseada de este paquete es que el mercado empieza a preguntarse si los otros paises del llamado grupo de los PIIGS (Portugal, Italia y España), que aún no han aplicado a esta posibilidad, podrían requerir ayuda en un futuro cercano.
lunes, 22 de noviembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
Inversión extranjera en Canada se dispara. Irlanda tendría crédito del FMI. -19 de noviembre de 2010-

Solamente falta que HP presente su informe financiero del tercer trimestre, de las empresas que componen el índice Dow Jones. Ha sido una temporada muy similar a los trimestres previos, es decir, buenas utilidades pero ingresos bajos en varios casos con expectativas de ingresos por debajo de las expectativas del mercado, empiezan también a verse utilidades que decepcionan al mercado con mas frecuencia que en trimestres anteriores, sin embargo, las políticas de la FED específicamente la "expansión cuantitativa segunda fase" debería ayudar a que este proceso sea menos doloroso.
Esta semana el enfoque es en la economía canadiense.
En lo corrido del mes de noviembre se han conocido datos económicos desalentadores para la economía, así el índice IVEY PMI, el cambio en empleo, el inicio de construcción de vivienda y la balanza comercial estuvieron por debajo de las expectativas. Sin embargo, el índice lider de indicadores repuntó y especialmente llama la atención las inversiones de extranjeros en la nación que está en niveles históricos muy significativos, lo cuál es un dato que llama profundamente la atención especialmente si se tien en cuenta el deterioro en otros indicadores económicos para el país.
Un hito de la semana fue el hecho de que el mercado entró en pánico ante la posibilidad de que Irlanda estaría teniendo problemas con su deuda, hecho que fue enfáticamente negado por el gobierno, sin embargo, al terminar la semana se discute la posibilidad de un crédito por parte del FMI para la nación, este hecho hizo que hubiera aversión al riesgo, por lo que hubo apetito por dólares americanos, efecto que hacia el final de la semana se ha nulificado en la mayoría de casos, sin embargo, la divisa que mantuvo las pérdidas tras el anuncio fue el dólar canadiense, pues crece la inquietud sobre el futuro de dicha economía si los indicadores económicos no empiezan pronto a mostrar mejores resultados.
viernes, 12 de noviembre de 2010
Cisco, Irlanda y G20 con pobres resultados. -12 de noviembre de 2010-

Esta semana Cisco presentó su informe financiero, y aunque las utilidades superaron por mucho las expectativas, las proyecciones de ingresos cayeron dramáticamente, dibido a los recortes en el gasto que ha hecho el gobierno de Estados Unidos.
En el frente económico durante la semana se ha barajado la posibilidad de que China incremente las tasas de interés, con miras a frenar la inflación, lo que ha producido inquietud entre los inversionistas ya que esto podría golpear la aún frágil recuperación económica mundial. En europa, hay inquietud debido a la situación de la deuda Irlandesa, lo que vuelve a traer a los titulares todo lo que tiene que ver con la deuda denominados PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) que ha sido un tema de gran interés desde finales del 2009.
Finalmente la reunión del G20 de esta semana mostró resultados bastante modestos, pues no se ha logrado un acuerdo relacionado con el mercado de divisas, que era el principal tópico de dicha reunión.
lunes, 8 de noviembre de 2010
G20 el foco esta semana. -8 de noviembre de 2010-

25 de las 30 compañías que coomponen el Dow Jones han presentado ya su informe financiero del tercer trimestre de 2010 tal como se observa en el gráfico superior.
De otra parte el viernes del Departamento del trabajo presentó sus estadísticas de empleo para el mes de octubre las cuales tuvieron un tono mas positivo de lo que se esperaba. el tema en debate estos dias, se refiere a las decisiones que tome el G20, con respecto a el valor de las divisas, después de que este fin de semana se desestimara la posibilidad de poner un control a las exportaciones a través de un límite máximo a los superávits comerciales de algunos paises, pues se había planteado que estos no superaran el 4% del PIB.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)